Cosecha 68, clásicos entre los clásicos

1968, del calendario gregoriano, fue de revoluciones, el año de los cambios profundos en la cultura occidental. Factores trascendentales para distintos países, como los movimientos por los derechos civiles, las protestas contra la guerra de Vietnam, el asesinato de Martin Luther King, la “primavera de Praga” y la represión al Consejo Nacional de Huelga, conocida como la matanza de la plaza de Tlatelolco, en México, cuando se realizaban los Juegos Olímpicos, son algunos de los hitos que marcaron un antes y un después, tanto para los escenarios políticos, sociales, económicos y, por supuesto, culturales.

Si tuviésemos que encontrar un eje narrativo a lo vivido entonces podría decirse que está vinculado a los movimientos sociales, en el sentido noble del término, que brotaron desde diferentes sectores, sobre todo estudiantiles, clamando por mayor justicia y en contra del autoritarismo.

La cartelera de hoy es una selección –muy breve- de películas estrenadas en 1968, una época en la que el cine era aún un trabajo casi hecho a mano, con recursos exclusivamente analógicos, sin el despliegue de los efectos especiales digitales y en el cual la historia era sustentada por los personajes, la actuación y una buena banda sonora. Ese año nacieron joyas cinematográficas que entraron a la historia como pioneras en lo suyo, piedras fundamentales que han sido la guía e influencia de muchos cineastas, hasta la actualidad. 1968 fue, sin duda, un gran año para el mundo.

  1. Oliver! (Sir Carol Reed) Reino Unido. El guión se basó en el cuento clásico de Dickens. Oliver, un niño huérfano es vendido a un empresario de pompas fúnebres por funcionarios corruptos. Logra escapar y huye a Londres, donde conoce a una pandilla de ladronzuelos dirigidos por un villano con experiencia. Migración y tráfico de personas ¿les suena?
  2. El submarino amarillo (George Dunning) Reino Unido. Película animada en la que se viaja por dimensiones de psicodelia y videos musicales llenos de colores y espirales, alusiones a las drogas, imágenes de la cultura pop y un mensaje de paz y amor. Los Beatles participan como los héroes que rescatan a Pepperland de un villano antimúsica. Todo lo que necesitas es amor, pues.
  3. Romeo y Julieta (Franco Zeffirelli) Reino Unido. Una de las películas más inolvidables del siglo XX, basada en el clásico de Shakespeare. El romance prohibido entre Romeo Montesco y Julieta Capuleto. Dato curioso: tiene un par de momentos en los que los protagonistas se desnudan, lo que en esa época provocó clasificación PG (guía paternal sugerida) Fuera de eso, es una de las historias más románticas y lacrimógenas que se hayan hecho.
  4. 2001, Odisea del espacio (Stanley Kubrick) Reino Unido. La obra maestra de este genio, precursora de tantas otras en el género de la ciencia ficción. Relata el viaje a Júpiter de un equipo que trata de descubrir el origen de la humanidad, con la guía de una computadora con (demasiada) inteligencia artificial.
  5. Guerra y paz (Sergei Bondarchuk) Unión Soviética. Basada en una de las grandes obras de la literatura universal. Dicen que Tolstoi tardó cuatro años en escribir el libro y que el rodaje tomó el mismo tiempo. El ejército ruso puso a disposición de la producción a toda una división, compuesta por 14.000 hombres, para que se usen como extras. El resultado es una obra de gran envergadura, ambientada en la invasión napoleónica, con una duración total de ocho horas.
  6. El bebé de Rosmery (Roman Polanski) Estados Unidos. Historia de drama y terror que dejó su sello en el género y con el cual Polanski se consolidó como un realizador fundamental. Es la historia de una joven pareja, un embarazo sobrenatural y unos vecinos malignos.
  7. Memorias del subdesarrollo (Tomás Gutiérrez Alea) Cuba. Muy reconocida internacionalmente, esta película hace un recorrido, a través de la mirada introspectiva y los recuerdos del protagonista a la serie de eventos y cambios por los cuales pasa la isla, desde la revolución castrista hasta la crisis de los misiles. ¿He cambiado yo o ha cambiado la ciudad? se pregunta su protagonista.
  8. Fando y Lis (Alejandro Jodorowsky) México. Es la primera película dirigida por este controvertido y extraño ser, que tuvo que salir corriendo de la sala el día del estreno, ante la violenta reacción y rechazo del público hacia su ópera prima. Dicen que ante los ataques de los medios, Polanski salió en su defensa. Falta saber qué fue lo que le gustó.
  9. Signos de vida (Werner Herzog) Alemania Oriental. Es el primer largometraje de este gran director y un gran éxito también. Cuenta la historia de tres soldados alemanes durante la 2ª guerra mundial y una misión que va enloqueciéndolos poco a poco.
  10. La vergüenza (Ingmar Bergman) Suecia. Es la última película que este director filmó en blanco y negro, cuenta la historia de una pareja que lucha por sobrevivir en medio de las atrocidades de la guerra.

Esta página también se publica en la revista Rascacielos.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: