“Todos los atletas se drogan”. Es una de las primeras frases que golpean al ver este tremendo documental, Ícaro (Brian Fogel, Estados Unidos 2017) Y la dice nada menos que Don Catlin, cabeza de la agencia antidopaje estadounidense. El documental, que ha ganado un premio Oscar, el primero en llegar a manos de Netflix, relata una historia muy adecuada para guión de una historia de James Bond, a partir del desencanto del director, ciclista aficionado, que descubre el lado oscuro de su deporte favorito. Lo que comienza como un registro para que Fogel pruebe en sí mismo sustancias prohibidas, con el objetivo de burlar los controles antidopaje, se convierte en una serie de descubrimientos completamente escandalosos que involucran no solamente a los atletas, sino a los organismos de control y al mismísimo gobierno ruso, a partir de la confesión de un personaje único, el doctor Grigori Rodchenkov, ex director de la Agencia Rusa de Antidopaje (RUSADA, por sus siglas en inglés).
“Me di cuenta que el beneficio último del dopaje, que pasa desapercibido, no va para el atleta, sino que para las federaciones y los Gobiernos.” (Brian Fogel, en una entrevista con culto.latercera.com.)
En tiempos de Mundial y Suramericanos, ésta es una película que noquea el entusiasmo y destroza la ingenuidad de quienes seguimos, deslumbrados, el espectáculo que se ha fabricado con el deporte en el mundo. Imperdible.
Cine ruso
Y para recuperarnos del golpe de Ícaro, una breve lista de recomendaciones que el cine ruso de ficción ha obsequiado al público cinéfilo.
- Vor, el Ladrón (Pavel Chukhrai) 1997. Nominada como mejor película en los Goya, el Oscar y los Globos de Oro. Relata la vida de un niño en los años cuarenta, luego de la II Guerra Mundial. Emotiva, encantadora y triste, con grandes interpretaciones, como la del niño Mikhail Filipchuk.
- El viejo y el mar (Aleksandr Petrov) 1999. Ganadora de 11 premios internacionales, además del Oscar a mejor cortometraje animado, es una adaptación de la novela homónima de Ernest Hemingway. Ha sido la primera película de animación estrenada en cines IMAX.
- El arca rusa (Aleksandr Sokurov) 2002. Nominada a mejor película en Cannes. Un hito para la cinematografía, pues fue la primera película creada en una sola toma. Con la participación de 2000 actores, muestra 300 años de historia rusa recorriendo 33 habitaciones del Palacio de Invierno en San Petersburgo y la música de tres orquestas en vivo.
- El regreso (Andrey Zvyagintsev) 2003. Esta película, ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia tiene la cualidad de ser la ópera prima de su realizador. Rodada en los vastos, deshabitados y silenciosos parajes de Siberia, es una historia acerca de los lazos familiares, el amor y el desapego, a través del reencuentro de dos hermanos con su padre.
- El italiano (Andrey Kravchuk) 2005. Selección oficial en el Festival de Toronto. En un orfanato que escasamente logra cubrir las necesidades de los niños y donde todos los huérfanos sueñan con ser adoptados, está Iván, decidido a encontrar a su madre, aunque todos le dicen que no podrá.
- Leviathan (Andrey Zvyagintsev) 2014. Philip Glass ha estado a cargo de la banda sonora de esta gran película, ganadora de un Globo de Oro y con más de diez nominaciones en su haber. Leviatán cuenta parte de la vida de una familia en la Rusia rural, un pueblo pesquero, con un alcalde corrupto que no medirá sus actos para complacer a los empresarios que lo han comprado. Una historia en la que la injusticia y la tragedia son abrumadoras e injustificables.
- Paraíso (Andréi Konchalovski) 2016. Ganadora del León de Oro a mejor director en la Bienal de Venecia, vejor Guión en Mar del Plata y Mejor Actriz y Fotografía en Gijón. Un relato magistral que desencarna el relativismo moral a través de las vidas de tres personajes en medio del Holocausto.
- Sin amor (Andréi Zvuiáguintsev) 2017. Ganadora del Premio Especial del Jurado en Festival de Cannes y nominada como mejor película a los Globos de Oro y a los premios Oscar. Cuenta la aflicción y angustia de una pareja que, en medio de un difícil proceso de divorcio, debe buscar a su hijo, que ha huido de casa. Un destape desgarrador al lado sombrío de las relaciones.
- Arritmia (Borís Jlébnikov) 2017. Con algo menos de la melancolía que caracteriza al cine ruso, Arritmia cuenta los avatares de una pareja de trabajadores del sistema público de salud en Rusia, sus problemas matrimoniales, el alcoholismo de él y su lucha contra la burocracia para ayudar a los pacientes.
- Demasiado cerca (Kantemir Balágov) 2017. Premio Fipresci en el Festival de Cannes, así como otros muchos premios internacionales, cuenta de forma intensa y violenta la historia de una familia judía que debe enfrentarse a un secuestro y a la desesperada búsqueda de dinero para pagar el rescate.
Esta página se publica también en la revista Rascacielos.