#MujeresLuchonas

Esto de las mujeres luchadoras, abnegadas, incondicionales y de absoluta entrega es un verso que nos cuentan desde hace más de dos mil años y algunas nos lo hemos creído al pie de la letra, sobre todo las criadas bajo dogmas implacables, considerados indiscutibles. Sin embargo, en el curso de la historia, no han faltado –afortunadamente- las rebeldes, las libres de cuerpo y mente que rompen esquemas y abren brecha para cada generación por venir. Actualmente tenemos, además de versos y doctrinas, los “hashtags”, palabras que marcan conversaciones, debates y tendencias en las redes sociales. Es en esa plataforma global donde han surgido términos como #MujerLuchona y #MamáLuchona, que por supuesto, cuentan con su correspondiente montón de detractores, como en todo. Hoy los usaremos como eje temático de esta cartelera. Nueve títulos imperdibles para conocer y comprender la energía vital y creadora de mujeres que, pese a todo, hicieron lo que creyeron correcto y fueron fieles a sus principios. Varias películas se han basado en hechos verdaderos, por lo que su valor documental es aún mayor.

“No creo que en la presente sociedad las mujeres lleguemos a tener el grado de libertad que anhelamos, pero sí en una sociedad futura y cercana, en el próximo siglo, donde nada faltará a nadie, donde nadie padecerá hambre ni miseria. Entonces sí que querremos el amor libre completamente, es decir que la unión termine cuando termine el amor y que no se nos desprecie por no estar sujetas a un hombre.” Virginia Bolten, 1896.

  1. Corre Lola, corre. Tom Tykwer, Alemania, 1998. Antes de que hayan teléfonos móviles, Internet, Uber y Unión Europea, Lola debe conseguir 100.00 marcos alemanes para salvar la vida de su novio y solamente tiene 20 minutos para lograrlo. ¿Qué puede hacer? Correr. Franka Potente se la pasa corriendo en esta premiada película que está cumpliendo 20 años y sigue estupenda.
  2. El secreto de Vera Drake. Mike Leigh, Reino Unido, 2004. Nominada a tres Oscar y a un Globo de Oro, ganó el BAFTA a mejor director, un León de Oro y la Copa Volpi, en Venecia. Vera trabaja como empleada de limpieza, en Londres, 1950. Su familia es humilde, pero muy unida, ella es generosa y todos la quieren mucho, hasta que un día es detenida por la policía y el cariño de los suyos se pondrá a prueba cuando conozcan su lado oculto.
  3. En tierra de hombres. Niki Caro, Estados Unidos, 2005. Con al menos 10 nominaciones a premios como el Oscar y el Globo de Oro, está inspirada en hecho reales, relatados en el libro titulado «Acción colectiva: el caso histórico que cambió la ley sobre el acoso sexual», de Clara Bingham y Laura Leedy Gansler. La película relata el doloroso periplo de Josey, una madre que debe trabajar para sostener a su familia y cuyo coraje conducirá a lograr lo que fue la primera demanda colectiva de su país, por acoso sexual.
  4. Diarios de la calle. Richard LaGravenese, Estados Unidos, 2007. La vida de un grupo de adolescentes en una escuela pública de un barrio de Los Ángeles está asolada por la violencia, la discriminación y la pobreza. Son chicos sin esperanza que se atacan unos a otros. Un día llega una maestra novata y les demostrará que no todo está perdido. Basada en una historia verdadera.
  5. Ágora. Alejandro Amenábar, España, 2009. Ganadora de siete premios Goya. Es el año 391 A.C. y son los últimos días del imperio romano. Hipatia de Alejandría es una matemática, filósofa y astrónoma que por su ateísmo y devoción a la ciencia se enfrentó a los cristianos mientras trataba de salvar el invaluable tesoro de antiguos conocimientos que se preservaban en la gran biblioteca de Alejandría.
  6. Ni dios, ni patrón, ni marido. Laura Mañá, Argentina, 2010. Una película basada en la historia de Virginia Bolten, fundadora del primer periódico de corte feminista anarquista de América Latina. En la Argentina de 1896, Virginia es una anarquista que conoce a un grupo de mujeres, trabajadoras de una hilandería, en condiciones miserables. Juntas deciden iniciar el cambio.
  7. Flores raras. Bruno Barreto, Brasil, 2013. El director de Doña Flor y sus dos maridos vuelve a explorar el espacio de los triángulos amorosos, con esta historia sobre la poeta estadounidense Elizabeth Bishop, ganadora del premio Pulitzer en 1956 y la arquitecta brasileña Lota de Macedo Soares. Lota fue la responsable de diseñar uno de los paseos más grandes y famosos del mundo, como es el Parque do Flamengo, en Río de Janeiro.
  8. Las sufragistas. Sarah Gavron, Reino Unido, 2015. Es la historia de las primeras mujeres que lucharon por lograr el voto femenino en este país en los inicios del siglo XX. “Las sufragistas” fue el nombre que recibió este movimiento que se enfrentó a la brutalidad estatal y militar de esa época aún no tan lejana.
  9. Wind river. Taylor Sheridan, Estados Unidos, 2017. Estrenada en el Festival de Sundance y galardonada en Cannes. Una detective novata se empeña en investigar la extraña muerte de una joven nativa en un paraje solitario. Esta película hace un crudo cuestionamiento a la discriminación y violencia que sufren las mujeres nativas de los Estados Unidos, para quienes las leyes parecen no aplicarse. Cada año desaparecen miles de ellas y no hay cifras que reflejen este problema, pues no se las incluye en las estadísticas.

 

Esta página se publica también en la revista Rascacielos.

Tiempos difíciles

#DíasDeCine.- En las calles, dos amigas se unen para luchar por sus derechos, gritando en las calles por las que ya no tienen voz; al mismo tiempo, en la cárcel, una maestra torturada y una joven presa tratan de darse una oportunidad a través de la música. Al otro lado de la ciudad, una abuela pobre y desempleada se desespera por conseguir dinero para pagar el tratamiento de su nieto enfermo. En un barrio periférico, una joven quechua, hija de una madre violada, llora cantando como un ave herida y se inserta una papa en la vagina. Escuchó que es bueno para ahuyentar a los abusadores. Muy lejos de ahí, una niña de 13 años atraviesa el desierto a pie, huye de casa, como si mutilar sus genitales no hubiera sido suficiente, ahora quieren casarla con un desconocido. Más allá, en un país asolado por la guerra, una mujer policía descubre el gigantesco negocio del tráfico de mujeres y a riesgo de su propia vida, decide no callar. Al mismo tiempo, unas novicias descubren su camino, unas cantando, la otra descubriendo su pasado y se preguntan si el hábito hace a la monja. Otra duda se clava en el alma de una joven rebelde que vive en las calles, asaltada por un insospechado instinto maternal, mientras en el edificio del frente, una chica se despierta en la cama de un desconocido, que le sonríe, distante.

  1. Una canta, la otra no. Agnés Varda, Francia, 1977. Una joya de la Varda sobre la amistad que se forja entre dos mujeres cuando una ayuda a la otra a hacerse un aborto, pues no tiene las condiciones para criar más hijos. Sus vidas se entrelazan en la Francia de los años 70, cuando se está luchando por legalizar la contracepción y el aborto. Tan actual como hace 40 años.
  2. Cuatro minutos. Chris Kraus, Alemania, 2006. Nominada y premiada en varios festivales, es una entrañable historia de una profesora de música y una joven prodigiosa, presa por asesinato. Un encuentro en un lugar espantoso, con la magia de la música haciendo lo suyo. (*).
  3. Irina Palm. Sam Garbarski, Reino Unido, 2007. Ganadora del premio David di Donatello a mejor película europea. Una abuela sesentona, pobre y poco agraciada se enfrenta a la pena de ver cómo su nieto podría morir por falta de dinero para pagar su tratamiento. Ante la desesperación por hacer algo, se emplea como azafata en un club llamado “Sexy world”, donde con la ayuda de una prostituta descubre que tiene una insólita habilidad.
  4. Flor del desierto. Sherry Horman, Reino Unido, 2009. Premiada en el Festival de San Sebastián, narra la historia real de Waris Dirie, una niña somalí que huye de casa para evitar un matrimonio forzado. Luego de sobrevivir al desierto, logra trabajar como empleada doméstica, creciendo como una analfabeta, hasta que decide probar suerte en Londres, donde es descubierta por un fotógrafo. Esto la convierte en una modelo de fama mundial que además lucha por los derechos humanos y contra la mutilación genital.
  5. La teta asustada. Claudia Llosa, Perú, 2009. Premiada con el Oso de Oro en el Festival de Berlín y nominada a un Oscar y un Goya, entre otros, es una historia sobre la vida de Fausta, hija de una mujer víctima de la violencia causada por el terrorismo de Sendero Luminoso y los paramilitares. Se dice que al amamantar a sus hijos estas mujeres les transmitían la enfermedad de la teta asustada, por la cual ellos están condenados a vivir sin alma y con miedo perenne. Fausta es hija de la violencia y evade su enfermedad con el canto, un llanto en forma de trino.
  6. Secretos peligrosos. Larysa Kondracki, Canadá, 2010. Basada en la historia real de Kathryn Bolkovac, policía norteamericana enviada a Bosnia como parte de las operaciones de paz de las Naciones Unidas. Una vez allí, descubre la gigantesca mafia de trata y tráfico de mujeres, en la que todos participan, incluso policías, diplomáticos y militares de la ONU.
  7. Ida. Pawel Pawlikowski, Polonia, 2013. Ganadora del Oscar a mejor película extranjera, además de un BAFTA y un Goya, esta película tiene una fotografía en blanco y negro absolutamente preciosa. Narra la historia de Anna, una joven novicia en la Polonia comunista de los años 60. Antes de tomar sus votos, debe visitar a su única pariente viva y, sin proponérselo, hace un viaje de autodescubrimiento por demás inesperado.
  8. Stockholm. Rodrigo Sorogoyen, España, 2013. Ganadora de un Goya y otras distinciones, esta película logró su financiamiento gracias a una campaña de crowdfunding y ha justificado cada billete. Lo que comienza como una típica comedia romántica o una historia de jóvenes de parranda, deriva en una trama insospechada para todos. Una buena historia acerca de los roles de género, la seducción y las relaciones. (*)
  9. Talullah. Sian Heder, Estados Unidos, 2016. Participó en el Festival de Sundance en 2015 cuenta con dos magníficas actrices, Ellen Page y Allison Janney. Tallulah relata las vidas de cuatro mujeres de este tiempo, en circunstancias por demás diversas. Como apunte extra, la directora, Sian Heder, es la autora de tres temporadas de Orange is the new black. (*)
  10. La llamada. Javier Ambrossi y Javier Calvo, España, 2017. Estrenada en San Sebastián, esta divertida comedia musical, ha sido nominada a decenas de premios y se ha llevado varios, incluyendo el Goya a mejor canción original. En clave de risa y música, la historia se desenvuelve en un campamento para señoritas, dirigido por monjas. La llamada es una reflexión acerca de las libertades y lo fundamental de ser una misma, en todas las circunstancias que nos toca vivir, sexual, religiosa, política y socialmente. (*)

(*) Disponibles en Neflix.

Esta página se publica también en la revista Rascacielos.