Cuánto cuestas, cuánto vales: la independencia en el cine

Hace poco les contaba que los Estados Unidos se llevan la mayor tajada de los ingresos por venta de taquilla en su país y en buena parte del mundo. Uno de los factores que influye en esto es la existencia de sus grandes estudios. Son corporaciones gigantescas que deciden los destinos del cine, qué producir, cuándo, dónde exhibir, etc.

En contrapartida, existen los independientes, aquellos que optan por financiar sus obras por cuenta propia. Generalmente, estas películas tienen presupuestos menores y se hacen en condiciones precarias, en relación a las otras. Su temática, además, se distingue por no seguir los lineamientos del mercado, sino por contar historias más cercanas a la vida de las personas, retratan la realidad y la cotidianeidad, en un tono más intimista que las que arrasan con la taquilla.

El cine independiente, por lo tanto, logra verdaderas joyas, son obras, de algún modo, trabajadas a mano y con un estilo propio. Para comparar, una película de Hollywood puede tener 237 millones de dólares de presupuesto (Avatar, James Cameron, 2009), en tanto que hay casos en los que una buena independiente se ha logrado hacer con menos de cinco millones (Get Out, Jordan Peele, 2017).

Como en muchas cosas, el valor es dado por el público, de nosotros depende en buena medida la difusión y el éxito de las obras independientes, en cualquier rubro, además. Por eso, la cartelera de hoy les recomienda las películas ganadoras durante los últimos años, de dos importantes certámenes de cine independiente, uno es el Festival Sundance, creado en 1978 con el apoyo del cineasta Robert Redford y que se celebra cada enero en Utah, EEUU. El otro es el British Independent Film Awards, que se realiza desde 1998 en Gran Bretaña. El sentido de los premios y festivales de cine independiente es básicamente promover, apoyar y crear mayores canales de difusión para talentos emergentes que no cuentan con un soporte corporativo.

Festival de Sundance

Ganadoras del gran premio del jurado.

  1. Whiplash * (Damien Chazelle) 2014. Retrata de la tormentosa relación de un baterista joven, ambicioso y talentoso, que al inscribirse en un conservatorio de música debe enfrentarse y sufrir a un atípico profesor, implacable, que lo manipula, tortura y empuja a ser cada vez mejor (o no).
  2. Yo, él y Raquel (Alfonso Gomez-Rejon) 2015. Yo y él son Greg y Earl, dos adolescentes que evitan interactuar con sus compañeros, dedicándose a parodiar películas clásicas. Raquel es la amiga que les presentan a la fuerza, tiene cáncer y con ella descubren que pueden construir una amistad, hasta que su enfermedad se complica.
  3. El nacimiento de una nación (Nate Parker) 2016. Basada en hechos reales, cuenta la historia de Nat, un esclavo educado y predicador que es utilizado para someter a esclavos rebeldes, hasta que decide organizar un levantamiento que libere a su gente.
  4. Ya no me siento a gusto en este mundo * (Macon Blair) 2017. Una atípica historia de acción, amor y bastante violencia. Ruth es una auxiliar de enfermería, vive sola y está deprimida. Un día regresa a casa y descubre que alguien ha entrado y le ha robado. Decide salir en busca de los ladrones, iniciando una serie de hechos por demás inesperados, junto a su extraño vecino, personificado por Elijah Wood
  5. The Miseducation of Cameron Post (Desiree Akhavan) 2018. Cameron es una adolescente en proceso de descubrir su homosexualidad. Debido a la muerte repentina de sus padres, debe ir a vivir con una tía, que la envía a un centro de terapia de reconversión.

British Independent Film Awards

Ganadoras como mejor película.

  1. Metro Manila (Sean Ellis) 2013. Oscar Ramírez y su familia huyen de la pobreza de los arrozales y se van a la ciudad de Manila, en busca de mejores oportunidades, donde la dureza de la gente los apabulla. Oscar encuentra un trabajo que lo enfrentará a peligros hasta ahora desconocidos para él y descubrirá hasta dónde puede llegar por amor a su familia.
  2. Pride: orgullo y esperanza (Matthew Warchus) 2014. Divertida comedia dramática, ambientada en Londres de 1984, bajo el gobierno de Margaret Thatcher. El sindicato de mineros está en una huelga que se extiende más de lo previsto. La crisis se profundiza y un grupo de activistas homosexuales decide apoyar a las familias de los mineros, provocando en principio total rechazo por parte de estos, hasta que descubren que ni unos son tan malos ni los otros tan extraños.
  3. Ex Máquina * (Alex Garland) 2015. Un joven programador de software gana un viaje para participar en un experimento pionero en inteligencia sintética mediante la evaluación de las cualidades humanas de un impresionante humanoide desarrollado por un científico ermitaño.
  4. Dulzura americana (Andrea Arnold). 2016. Sasha es una adolescente norteamericana, tiene una vida vacía y carente de afecto, en una familia disfuncional. Decide huir y unirse a un grupo de jóvenes que venden suscripciones y viajan por el país.
  5. Tierra de Dios (Francis Lee) 2017. Es la historia de Johnny, un joven granjero, que vive con sus padres ancianos en una alejada campiña, donde crían ovejas. Bebe mucho y se evade en el sexo casual, hasta que llega un trabajador rumano que se instalará en la granja para cambiarle la vida.

(*) Disponible en Netflix

Esta nota se publica en la Revista Rascacielos de Página Siete.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: