Jugar a la gallinita ciega

Quienes gozamos de buena visión, probablemente hemos sentido lo que es no ver sólo cuando hacemos de gallinita ciega, ese juego infantil en el que buscamos a nuestros compañeros guiándonos únicamente por los sonidos y caminando a tientas. Fuera de eso, dudo que nos molestemos en investigar más allá. Es muy fácil dar las cosas por hechas. Ver una película, por ejemplo, es algo que no implica más esfuerzo que sentarse frente a una pantalla, mirar y escuchar. Lo difícil es ponerse en el lugar de aquellos que no tienen todos los sentidos y pensar qué podrían necesitar para disfrutar del cine. ¿Será que tienen que hacer un esfuerzo adicional? No. La respuesta correcta es que nosotros, los que tenemos la ventaja de gozar de todos los sentidos, debemos practicar aquello llamado empatía y crear formas de inclusión para las diferencias funcionales. Eso es no solamente lo correcto; es una manera de aprender a ser mejores seres humanos.

Reemplazar imágenes visuales con imágenes sonoras

Para el caso de la discapacidad visual, el tiflocine o audiodescripción es un mecanismo de inclusión creado para brindar información hablada durante la proyección de una película, dando descripciones que den significado a las piezas visuales y lograr la comprensión de aquello que no se ve. Esto se aplica no solamente al cine, sino también a la televisión y el teatro, por ejemplo. Es, en otras palabras, un sistema creado para sustituir la falta de percepción visual.

En la red Internet ya hay espacios que incorporan la audiodescripción, como YouTube y Netflix. Éste indica que dicha función está disponible para la mayor parte de sus títulos originales, así como para varias otras producciones. Por otra parte, en YouTube, el canal Grupo Cine Inclusivo de Rosario, tiene a disposición de los internautas una estupenda selección de películas argentinas, adaptadas para personas con discapacidad visual, sea ceguera o dificultades de visión. Otros sitios con películas que incorporan la audiodescripción son: www.blindworlds.com y www.ivoox.com.

Para ver con los oídos

Netflix

  1. Pickpockets (2018) Peter Webber, Colombia.
  2. La 4a compañía (2016) Amir Galván Cervera, Mitzi Vanessa Arreola, México.
  3. Almacenados (2015) Jack Zagha Kababie, México.

Grupo CI Rosario

  1. Nueve reinas (2000) Fabián Bielinsky
  2. El hijo de la novia (2001) Juan José Campanella
  3. Un novio para mi mujer (2008) Juan Taratuto
  4. El secreto de sus ojos (2009) Juan José Campanella
  5. Un cuento chino (2011) Sebastián Borensztein
  6. Viudas (2011) Marcos Carnevale
  7. Corazón de león (2013) Marcos Carnevale

Ver y entender las diferencias funcionales

Esta es una lista de recomendaciones imprescindibles, con historias bellamente narradas de personajes que viven la discapacidad en distintos tiempos y lugares.

  1. Un milagro para Helen (1962) Arthur Penn, Estados Unidos
  2. El hombre elefante (1980) David Lynch, Estados Unidos
  3. Mi pie izquierdo (1989) Jim Sheridan, Irlanda
  4. La escafandra y la mariposa (2007) Julian Schnabel, Francia
  5. Like Stars on Earth (2007) Aamir Khan, India (disponible en Netflix)
  6. Yo también (2009) Álvaro Pastor, Antonio Naharro, España
  7. Mi nombre es Khan (2010) Karan Johar, India
  8. Seis sesiones de sexo (2012) Ben Lewin, Estados Unidos
  9. Metal y hueso (2012) Jacques Audiard, Francia (disponible en Netflix)
  10. Gabrielle (2013) Louise Archambault, Canadá

Es bueno saber:

  • En los Estados Unidos, los subtítulos para sordos se crearon en 1973, por una iniciativa de la cadena NBS.
  • En Europa, la BBC fue la pionera en la creación de subtítulos para sordos, desde la década de 1970. España siguió este camino en los 90, a través del servicio de teletexto de TVE y TV3 (Televisión Catalana).
  • En 1980 las cadenas NBS, ABC y PBS ya emitían tres horas semanales de programas con subtítulos para sordos.
  • En 1982, la compañía Instatex presentó el primer sistema de subtitulación en tiempo real, que se estrenó en la transmisión de los premios Oscar de ese año.
  • En 1988 Francis Ford Coppola realizó “Tucker” la primera película con audiodescripción.
  • En 1989 este sistema fue presentado en el Festival de Cannes.
  • En 1993 Francia se convirtió en el primer país en introducir la audiodescripción en el teatro.
  • Desde 2003, por orden de la Comisión Nacional de Comunicaciones de los Estados Unidos, el 100% de las películas que se difunden en televisión de este país deben incorporar subtítulos cerrados para las personas sordas.

Tomado de www.observatoriodelaaccesibilidad.es

—En Bolivia, la productora SCAT adaptó al tiflocine, en 2015, El Día que Murió el Silencio (Paolo Agazzi) y American Visa (Juan Carlos Valdivia) .

Este artículo se publica también en la revista Rascacielos del periódico Página Siete.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: