Premios globos de oro 2023

La Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA), organizadora de la entrega de premios Globos de Oro desde 1944, está de capa caída por una crisis institucional que comenzó hace dos años. Los Globos de Oro fueron durante mucho tiempo, determinantes para la industria, pero hoy parecieran ir en franco declive. Las razones no son menores y van desde reclamos a la falta de diversidad de los miembros, hasta denuncias de corrupción y comportamientos reñidos con la ética, en varios ámbitos. Varios nominados anunciaron que no participarán y, a diferencia del año pasado, la ceremonia de este martes 10, se televisará.

Otro factor que afecta la imagen y credibilidad del premio es, además, lo discutible de sus criterios para elegir candidatas. Creo, por ejemplo, que no merecen nominación a mejor película ni Elvis, ni Top Gun Maverick, aunque sean notables en varios aspectos. No vi Avatar, pero tengo la impresión de que su mayor mérito son los efectos especiales. El misterio de Glass Onion no es para premios, de modo alguno y a Ruben Ostlund (El triángulo de la tristeza) le daremos el beneficio de la duda, aunque lo hallo sobrevalorado.

En fin, igual podemos usar las nominaciones para comenzar a hacer nuestra lista de películas de este año, así que acá van las nominadas en varias categorías.

Sigue leyendo “Premios globos de oro 2023”

El cine boliviano de 2022

Ya es diciembre, momento de hacer recuentos y este resulta especialmente gratificante. Hay razones para la alegría, con un año especial en estrenos, en premios y en reencuentros que se agradecen. Como nunca antes, tenemos 15 nuevas producciones en total, tres de las cuales aún no han llegado a salas. Dos son largometrajes vinculados al país, como Manto de gemas, de la boliviano mexicana Natalia López Gallardo, cuya ópera prima ganó el Oso de Plata en la Berlinale y tuvo una proyección en la Cinemateca Boliviana, donde Natalia compartió con un público visiblemente conmovido por ella y por su obra. Está también Karnawal (Juan Pablo Felix, 2020), una coproducción con varios países, incluyendo Bolivia, que tiene más de 20 galardones internacionales, incluyendo Mejor Ópera Prima en los premios Platino. En cuanto a documentales, hay varios, como Ginger’s Paradise (Alejandro Quiroga), Valcárcel (Roberto Dotti), El disco de piedra (Geraldine Ovando) y Achachilas (Juan Gabriel Estellano), además de varios nuevos cortos, próximos a proyectarse en el Festival de Cine Radical.

Con más alegrías que decepciones, estas son nuestras películas, las que nos han llenado de orgullo y nos han provocado a salir de nuevo al cine para volver a mirarnos a través de sus historias. Una lista para atesorar.

Quiero ser youtuber (Alvaro Mercado, 2019). El año comenzó con una comedia hecha por jóvenes youtubers. Trata sobre Alvin, un buen chico, cuya autoestima está en crisis, pero que sueña con lograr el éxito en el mundo de las redes sociales.

Mi socio 2.0 (Paolo Agazzi, 2019). La secuela de la inolvidable historia que vimos en los 80 en realidad se estrenó en 2020, unos días antes del confinamiento global, habiendo estado pocos días en cartelera. Volvió este año para contarnos las aventuras y desventuras del querido Vito, el conductor de “Mi socio”, unas décadas después de la historia original.

Sigue leyendo “El cine boliviano de 2022”
A %d blogueros les gusta esto: