Las microfinanzas han evolucionado tanto que ahora no se puede hablar sólo de ese concepto: hoy se trata de pensar y actuar por algo mayor: la inclusión financiera. Ésa fue la idea central de la intervención del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, en la inauguración de la 19 Versión del Foro Iberoamericano de Microfinanzas (Foromic).
El encuentro se realizó a fines de octubre en Montego Bay, Jamaica. La inauguración también contó con la participación del Primer Ministro de Jamaica, Andrew Holness. En el Foro participaron más de 1.000 expertos de 43 países, en diversas áreas financieras y de desarrollo.
Los paneles de la 19 Versión giraron en torno al tema “Generación de oportunidades a través de la inclusión financiera”. Otros tópicos claves de las discusiones técnicas fueron: banca ética, economías circulares, financiamiento climático y tecnología para la agricultura.
A tiempo de citar un reporte de McKinsey Global Institute, Moreno también mencionó que el PIB de las economías emergentes podría crecer hasta 3 billones de dólares por año, durante los siguientes 10 años. Ésto si los países de la región trabajan para adoptar las finanzas digitales como un tema estratégico. “Con las herramientas adecuadas, millones de personas sin acceso a la banca, podrían tener servicios financieros formales, lo que les permitiría desbloquear una serie de obstáculos relativos a su productividad y sus ganancias”, agregó.
En el mundo, más de 2.000 millones de personas y 200 millones de empresas carecen de acceso a mecanismos formales de crédito y ahorro, puntualizó Moreno. Poco menos de la mitad de las familias de la región tiene una cuenta bancaria y solamente el 16% usa esas cuentas para ahorrar.
Advirtió, sin embargo, que se debe mejorar la infraestructura digital y la conexión de banda ancha móvil. “Alrededor de la mitad de la población de la región tiene acceso a una conexión de banda ancha móvil, pero los servicios son mucho más lentos y mucho más caros que en otras partes del mundo y tenemos grandes disparidades. Algunas de nuestras ciudades tienen servicio de internet tan rápido y confiable como Manhattan, mientras que muchas de nuestras áreas rurales son tan mal servidas como Madagascar”, dijo el presidente del BID.
“Las finanzas digitales tienen mayor oportunidad de consolidarse en países con una infraestructura digital robusta, un mercado de servicios financieros dinámico y donde la gente esté abierta a nuevas formas de banca”, añadió.
Como ejemplo del potencial de las finanzas digitales en el crecimiento de las empresas, Moreno mencionó a la china Ant Financial Services, que se concentra en consumidores jóvenes, de ingresos medios. Esta firma ha sumado en tres años, 450 millones de usuarios, lo que la convierte en la compañía fintech (finanzas digitales) más valiosa del mundo.
Ant Financial Services maneja millones de pagos móviles y en línea por día y actualmente ofrece productos de ahorro, microcréditos, microseguros y servicios de calificación de crédito.
El tema central de la siguiente edición de Foromic a realizarse en Buenos Aires, justamente, será la innovación digital, como anunció en la ceremonia de clausura, la gerente general de FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones), Brigit Helms.
Datos y reportes
En el foro se presentaron dos informes relativos al tema del evento: Microscopio Global (MG), que hace 10 años produce The Economist – Intelligence Unit, y el estudio Inclusión financiera y desarrollo del sistema financiero en América Latina y el Caribe: datos y tendencias del BID / FOMIN. Éste último incluye información de 20 países y difunde los sistemas financieros de la región, combinando aspectos de sostenibilidad e inclusión financiera.
Microscopio Global presenta una evaluación del entorno regulatorio e institucional para la inclusión financiera en 55 países, así como el respaldo institucional existente para proveer servicios financieros a poblaciones de bajos ingresos de una forma segura. El documento destaca este año los avances que varios países han logrado en materia de oferta y regulación de servicios financieros.
Entre los principales resultados de MG destaca Perú, que por décimo año consecutivo encabeza la clasificación general del entorno propicio para la inclusión financiera. Este puesto es compartido, por primera vez, con Colombia, mientras Chile está en el sexto lugar y México en el décimo.
La calificación general de Bolivia respecto al año anterior bajó en cuatro puntos, ocupando el puesto 13 en la clasificación de 55 países. Otros como Perú y Colombia tienen mejoras en las puntuaciones para la regulación de los microseguros.
Uno de los especialistas responsables por parte del BID, el boliviano Sergio Navajas, dio la bienvenida a Colombia a la cabeza de la lista y felicitó a Perú por mantener su éxito. Destacó, asimismo, cuán alentador es ver que “los países en nuestra región, y más allá, están tomando medidas para aprovechar al máximo las nuevas oportunidades que ofrece la digitalización, la cual tiene el potencial de transformar el mundo de los servicios financieros para las poblaciones desatendidas”.
El reporte completo ha sido publicado por Página Siete, acá puedes ver la nota, incluyendo tablas y datos adicionales. Agradezco a Gonzalo Díaz de Oropeza por la edición para el texto publicado.