Las mejores películas de 2019

En este espacio buscamos elaborar carteleras que faciliten las cosas a los cinéfilos en busca de buenas propuestas para pasar un par de horas. Uno de los factores que utilizamos es el hecho de haber ganado algo en algún evento de cierta importancia. Pensamos también en la posibilidad de que las recomendaciones se puedan conseguir de alguna manera en esta zona del mundo. De hecho, hay varios títulos de gran factura que no incluimos, una de las causas es que seguramente hay muy poca chance de que logremos encontrarlos, sea en salas, DVD, Blu-Ray, TV o streaming.

Hace un año hicimos una selección de 108 imprescindibles. Una buena lista, pero muy difícil de llevar a la práctica. Para verlas todas en el plazo de un año se necesitaría un promedio de dos proyecciones por semana y sabemos que a veces se nos pasan meses sin lograr ver una sola.

Y es que la vida actual se caracteriza por la saturación. Tenemos demasiada información (la mayoría falsa), demasiados problemas, demasiadas obligaciones que cumplir, demasiadas necesidades e insatisfacciones, demasiadas metas sin lograr. Lo que escasea es la charla serena, las caminatas al atardecer, los libros terminados de leer junto a una humeante taza de té y las buenas películas, vistas sin prisa y sin pausa.

Sigue leyendo «Las mejores películas de 2019»

Las películas bolivianas de 2019

¿Cuántas películas bolivianas vimos este año? Me animo a asegurar que la mayor parte de los que revisemos esta lista no hemos visto ni la mitad. Las razones son múltiples. Por un lado, buena parte de estos estrenos no pasaron por las salas comerciales. Por otro, por el público, que parece dividirse en tres tipos. Hay quien de inicio reclama la calidad, afirmando que su tiempo es muy valioso para ser desperdiciado en una mala película, dando por hecho que no vale la pena el esfuerzo. Otros, sin embargo, apuestan por el entusiasmo de ver y promover lo nuestro, pues el cine boliviano requiere apoyo para crecer y mejorar. Esa actitud  refleja un optimismo envidiable, por llamarlo de algún modo, es el autoconvencimiento de que el simple hecho de que hacer una película y ponerla en salas significa un triunfo. La tercera opción, algo más racional, sostiene que una película que valga la pena debe conquistar al público por sus elementos propios, sin importar la nacionalidad. Personalmente, me debato entre la segunda y la tercera, excepto si ya conozco al director y sé qué esperar de sus obras.

Sea lo que fuere, entre los variopintos obstáculos que las producciones nacionales deben sortear, está la deficiente promoción de los estrenos. Esto pasa, la mayor de las veces, por un tema presupuestario, pero también por una cuestión de iniciativa y tiempo, pues las redes sociales son una herramienta que, sin mayor costo, pueden optimizar la difusión de prácticamente de cualquier cosa.Sigue leyendo «Las películas bolivianas de 2019»