Clásicos para recrear y re-crear

Esta temporada de transición otoñal, en que el trending topic pandémico destapa facetas desconocidas hasta por uno mismo, pareciera que muchos han dedicado buena parte de su tiempo a actividades que no solían realizar habitualmente, como la panadería, la cocina y el ejercicio. Hay, además, una infinidad de webinars de todo tipo, así como concursos en redes sociales, desde los más bizarros hasta los más divertidos. Por mi correo circulan invitaciones para charlas con exitosos emprendedores, consejeros y similares. Por otra parte, también parece que hay quienes se hallan desesperados por el exceso de tiempo libre, esos son los menos, me parece.

Particularmente, mis días en cuarentena transcurren veloces y llenos de actividades, sin lugar para el aburrimiento o el ocio prolongado. Además del teletrabajo, mi rutina está copada por nuevas tareas, vinculadas al hogar y a labores de vecindad, pues la demanda de apoyo, sobre todo de personas mayores y solas, es una de las evidencias palpables que la pandemia ha ocasionado.

La emergencia nos ha dado la oportunidad de re-crear y recrear nuestros días de modos inesperados y uno de los pensamientos que me rondan se vincula a los recuerdos y a lo distinto que era todo en el siglo pasado. Por eso pensé en ofrecer una cartelera que permita un momento de recreación, pero también de re-creación de vivencias. Es una selección de títulos que probablemente muchos hayan visto hace 20, 30 o 40 años, es decir, cuando su vida era completamente distinta a lo que es hoy. Les sugiero volver a ver a Orson Welles, con un abuelo o abuela que lo haya admirado, o revivir las inolvidables actuaciones del Robin Williams de los 80 con sus hijos adolescentes.

Veamos estas historias de nuevo y de una manera distinta. Ya no en sala, sino en streaming, ya no con taquilla, sino en el hogar, con alguien a quien amamos y que reviva cada historia a su manera. En estos días vi Mente Indomable con mi hijo, que acaba de cumplir 20 años y les aseguro que fueron dos horas estupendamente compartidas. Ahora tenemos un nuevo recuerdo juntos, para comentar cuando reseñemos estos extraños días. Quien pueda, vea Easy Rider o El extraño con un abuelo o una madre que ya esté en sus años dorados, será un momento distinto y por demás grato.

Todos los títulos de esta lista de recomendaciones se encuentran en Netflix.

1 El_extrañoEl extraño, Orson Welles, EEUU, 1946. Nominada a un premio Oscar, es la tercera película de Welles y según los críticos, un thriller entretenido y original, una obra maestra que no logró la popularidad que merece, “sin embargo, entrega un mágico entramado de luces y sombras, un compendio de imaginería visual que Welles hace estallar en forma de virulenta crítica antinazi”, en palabras de MA Palomo (El País).

2 A la hora señaladaA la hora señalada, Fred Zinnemann, EEUU, 1952. Ganó cuatro premios Oscar y cuatro Globos de Oro, por citar los más importantes. Con Grace Kelly y el legendario Gary Cooper y ambientada en ‘el lejano oeste’, cuenta la historia de un sheriff recién casado, que debe postergar sus planes para defender al pueblo de una banda de criminales, aunque nadie más tiene el valor de acompañarlo.

3 easy riderEasy Rider. Dennis Hopper, EEUU, 1969. El reparto ya es un buen aliciente para disfrutar esta historia: Peter Fonda, Dennis Hopper, Jack Nicholson y Karen Black. Un buen road movie que sigue a dos motociclistas que viajan de Los Ángeles a Nueva Orleans en una aventura plena de descubrimientos.

4 tiburónTiburón, Steven Spielberg, EEUU, 1975. Si hay alguien que no la haya visto aún, ahora puede ponerse al día. Inolvidable y estremecedora, fue una de esas películas que supieron provocar miedo de verdad, con un bicharraco atroz que dañó para siempre la reputación de los tiburones. Años después, el autor del libro, Peter Benchley, aseguró que «los tiburones no tienen como objetivo los seres humanos y ciertamente no guardan rencores». Benchley luego dedicó parte de su vida a la protección de los escualos. La película contó, además, con una banda sonora que ha quedado grabada en la memoria colectiva. Ganó tres premios Oscar y un Globo de Oro, entre varios otros premios.Sigue leyendo «Clásicos para recrear y re-crear»

¿Y tú, haces esa milla extra?

Superar tiempos difíciles requiere de fortaleza, estoicismo y templanza, por supuesto. Sin embargo, estas habilidades son insuficientes en relación a las verdaderamente esenciales, como son la generosidad y la solidaridad. Desde las lecturas religiosas, hasta los textos de autoayuda y de liderazgo empresarial mencionan la importancia de hacer esa “milla extra”, nombrada así porque se trata de hacer un esfuerzo adicional, mayor al que normalmente aceptamos. Salir del famoso “espacio de confort” y sacudirse para crear una forma de actuar simple, pero a la vez difícil, como intentar ser una mejor persona, es lo que implica la milla extra.

Esta semana te invitamos a ver historias (disponibles en Netflix) que tienen algo en común, todas cuentan -de bellas maneras- algo que puede inspirarnos a ser mejores seres humanos.

Yo, Daniel Blake. Ken Loach, Reino Unido, 2016. Daniel Blake es un carpintero que ha tenido que dejar de trabajar debido a problemas cardiacos. La pensión que recibe es insuficiente y se ve obligado a pedir ayuda en la asistencia social. Por si fuera poco, se hace cargo de una familia que llega al vecindario. Daniel es fuerte de espíritu, hábil para arreglar cosas, solidario y disciplinado, pero todo eso parece ser muy poco cuando tiene que enfrentarse a una burocracia sin corazón.

Hasta el último hombre. Mel Gibson, EEUU, 2016. Basada en una historia real, cuenta cómo Desmond, un joven médico, es reclutado para ir a pelear en el Pacífico, durante la II Guerra Mundial. Contra todos los obstáculos, se mantuvo firme en su decisión de no matar a nadie. Este médico fue el primer objetor de conciencia de los Estados Unidos que recibió la Medalla de Honor del Congreso. Una gran historia, para aprender que el amor al prójimo se puede practicar incluso en una sangrienta batalla.

The breadwinner. Nora Twomey, Irlanda, 2017. Se basa en la exitosa novela de Deborah Ellis, El Pan de la Guerra y es una película animada que debe ser vista tanto por jóvenes como por adultos. Narra la historia de Pavana, una niña afgana que decide disfrazarse de hombre para poder cuidar a su madre y sus hermanos, luego de que su padre fuera injustamente arrestado.Sigue leyendo «¿Y tú, haces esa milla extra?»