Estrenos que prometen

El inicio del año nos trae siempre la alegría de saber que las salas estrenarán, al menos por unos meses, algunas de las mejores películas de la temporada de premios y con ese motivo vuelvo a desempolvar este blog, que estuvo algo abandonado el 2023, con el desafío de reactivarlo y mantenerlo con notas frescas.

Hoy dedicaré esta entrada a seis películas que llegan muy pronto y reseñaré por adelantado, a modo de abrebocas, pues son buenas razones para ir al cine y disfrutarlas en pantalla grande, dejando la tentación de esperar a verlas en casa.

Priscilla (Sofía Coppola, Estados Unidos, 2023). Ya está en cartelera y esperemos que dure al menos una semana más. La décima película de Sofía Coppola es una bella propuesta, muy al estilo de esta estupenda directora (una de mis favoritas) a quien le dediqué una nota completa hace unos años, titulada “Las mujeres de Sofía”, pues eso es lo que hace, contar historias de mujeres desde su mirada femenina, mostrándonos perspectivas y detalles que otras miradas se encargaron de ignorar. La delicadeza, el cuidado y cariño con que Coppola trabaja se traducen, con Priscilla, en una película sin desperdicio.

Coppola ha escrito, dirigido y producido esta película, que se basa en el libro de memorias “Elvis and Me” publicado por Priscilla Presley (quien figura como productora ejecutiva) y Sandra Harmon en 1985.

La actriz protagonista, Cailee Spaeny, ganó la Copa Volpi a mejor actriz en el Festival de Venecia y la película ya lleva acumuladas 19 nominaciones.

El niño y la garza (Hayao Miyazaki, Japón, 2023). Se proyectó exitosamente en la sesión inaugural del Festival de San Sebastián y aunque se dice que está preparando una nueva película, ésta podría ser la última del maestro de maestros, lo que ya es suficiente razón para ir a verla. A la fecha, tiene 15 premios y 44 nominaciones y ha logrado un notable 91 de metapuntuación en IMBD. Hoy compite por dos Globos de Oro (mejor guión original y mejor película animada).

Narra, a la manera siempre onírica y conmovedora de este genio de la animación, una historia que recupera algunas de sus obsesiones, como la melancolía, la muerte y los lazos familiares, incorporando elementos de su propia infancia.

Pobres criaturas (Yorgos Lanthimos, Irlanda, 2023). Ganadora del León de Oro a mejor película en el Festival de Venecia, ya cuenta con 46 premios y 252 nominaciones. Competirá hoy en siete categorías de los Globos de Oro. Narra la historia de Bella, una joven que es devuelta a la vida por un alocado y brillante científico. Ahora ella quiere conocer, aprender y crecer, mientras es seducida por un inescrupuloso abogado.

El elenco, por sí mismo, es más que atractivo: Emma Stone, Mark Ruffalo, Willem Dafoe son nombres que justifican casi cualquier película, aunque creo que Yorgos Lanthimos es más bien un gusto adquirido, un bocado de lenta y cuidadosa masticación. Sin embargo, la crítica ya ha sentenciado que ésta es la mejor película del director griego y que va camino de convertirse en una obra de culto, así que hay que ir a verla.

El color púrpura (Sam Blitz Bazawule, Estados Unidos, 2023). Han pasado 37 años desde que Steven Spielberg dirigiera la primera adaptación de esta historia basada en el libro ganador del premio Pulitzer, escrito por Alice Walker en 1982. Spielberg tuvo 11 nominaciones al premio Oscar por esta película, pero no ganó ninguno en ese momento. Esta vez es el productor de este nuevo largometraje que, como West Side Story, es también un musical, que él dirigió y coprodujo hace dos años.

La película que llegará pronto a las salas cuenta con 65 nominaciones, incluyendo dos para los Globos de Oro (mejor actriz protagonista y mejor actriz de reparto) y es un drama histórico sobre la vida y lucha de dos hermanas afroamericanas, que se enfrentan no solamente al racismo, sino al patriarcado de los de su propia raza.

Vidas pasadas (Celine Song, Estados Unidos, 2023). La ópera prima de la directora y guionista coreana promete ser una de las mejores cosas que veremos en el año. Ha sido elogiada por todos los festivales por donde ha pasado, causando sensación por ser una propuesta que sorprende y que sale indemne de un desafío complejo. Vidas pasadas explora aspectos básicos y esenciales del ser humano: lo que somos en nuestra identidad, lo que buscamos y las brechas entre lo que queremos y logramos, a través de una historia de amor mágicamente contada. Una pequeña joya que ya tiene 50 premios y 153 nominaciones y 94 en la metapuntuación de IMDB.

Zona de interés (Jonathan Glazer, Reino Unido, 2023). Ganó el Gran premio del jurado en el Festival de Cannes y tiene tres nominaciones a los Globos de Oro, entre otros 32 premios y 101 nominaciones.

La película es una adaptación libre de la novela del mismo título, escrita por Martin Amis y narra la vida cotidiana de una familia alemana adinerada que vive en una linda residencia, junto al campo de concentración de Auschwitz, ajena al horror, saboreando la perspectiva de un futuro brillante, basado en la riqueza robada a las víctimas del Holocausto.

Glazer no se acerca visualmente a lo que sucede junto a la casa y sus jardines, pero con su singular enfoque artístico, se asegura de hacer una reflexión maravillosa sobre los límites y fronteras del alma humana.

Deja un comentario