Si bien estos eventos de la farándula hollywoodense marcan tendencia y nos ofrecen una selección de buenas producciones, siempre es bueno explorar más allá de estas listas, pues hay series y miniseries (así como películas) que, sin ganar premios, nos cuentan historias bellas, importantes e inolvidables. Dicho esto, se les informa que este domingo 14 se celebrará la ceremonia 77 de los Premios Emmy, en el Peacock Theater de Los Ángeles, con el comediante Nate Bargatze como anfitrión, quien también está nominado por su especial Your Friend, Nate Bargatze. La competencia está reñida, en drama, Severance lidera con 27 nominaciones, seguida de El Pingüino (24) y The White Lotus (23). En comedia, The Studio encabeza con 23 nominaciones, mientras Hacks y El Oso le siguen con 14 y 13 respectivamente.
Una semana antes ya se realizó la entrega de los Creative Arts Emmys, que reconocen la labor técnica y artística detrás de cámaras: vestuario, sonido, producción, etc. Entre los ganadores menos esperados están SNL 50: The Anniversary Special con siete premios, Beyoncé por vestuario, The Traitors y Pee-wee As Himself. Barack Obama también ganó un Emmy como narrador.
Durante los días previos, distintas fiestas y eventos especiales – como cenas, lanzamientos y memorias corporativas – reunirán a talentos y creativos. La gala se transmitirá por CBS en EE.UU. y estará disponible vía streaming en Bolivia por HBO Max.
Veamos de qué trata cada serie y miniserie nominada y dónde se la puede ver. El canal de streaming es una referencia, pues si no tienes suscripción, siempre puedes acudir al confiable DVD del mercado paralelo.








Mejor serie dramática
- Andor. Una expansión oscura y política del universo de Star Wars. Es elogiada como una de las mejores series de la saga, por su madurez narrativa, actuaciones intensas y por ir más allá de un simple spin-off. Y siempre es grato ver a Diego Luna, además. (Disney+)
- La diplomática. Drama político que equilibra la tensión internacional con conflictos personales. La serie destaca por su ritmo ágil, diálogos incisivos y por humanizar el poder y la diplomacia, mostrando los costos emocionales que acarrea ser parte de esos mundos. (Netflix)
- The Last of Us. La serie basada en el popular videojuego se centra en los personajes y sus vínculos, trascendiendo el horror. La segunda temporada fue elogiada por su ambición narrativa, momentos visualmente espectaculares y las actuaciones de Bella Ramsey y Pedro Pascal, aunque algunos críticos la consideran menor respecto a la primera. (HBO Max)
- Paradise. Un thriller postapocalíptico que mezcla misterio, política y drama familiar en un búnker gigante. Se destaca por las actuaciones de Sterling K. Brown y James Marsden y por cómo usa flashbacks para revelar secretos. (Disney+)
- The Pitt. Un drama médico intenso que logra capturar de forma intensa lo agobiante, lo heroico y lo trágico que puede ser un turno extendido en un hospital de emergencia. La serie es elogiada por su ritmo implacable, su atención a los detalles procedimentales y por su retrato realista del sistema de salud. Es una de mis favoritas, que además tiene como protagonista a uno de los médicos de ER. (HBO Max)
- Severance. Una serie fascinante, considerada uno de los productos más filosóficos e inquietantes del streaming reciente. Su premisa: separar la memoria laboral de la personal, que funciona como una metáfora de la alienación moderna. Es valorada por su originalidad, exquisita producción y su fuerza estética. (Apple TV+)
- Caballos lentos. Es considerada una de las series de espionaje mejor ejecutadas. Con el siempre genial Gary Oldman, mezcla humor oscuro, ironía británica y tensión política. Es elogiada por mantener su calidad en cada temporada y por el desarrollo de sus personajes. (Apple TV+)
- The White Lotus. Oscura y divertida, la tercera temporada mantiene una crítica social mordaz y elegante, ambientada en Tailandia. En ese escenario paradisíaco, la serie explora los contrastes entre la espiritualidad, el privilegio y la desigualdad con personajes complejos y picos de tensión que logran incomodar. (HBO Max)
Mejor comedia
- Primaria Abbott. Comedia sobre un grupo de profesores en una escuela pública de Filadelfia que lidia con la escasez de recursos. Mezcla humor optimista con sátira social y personajes entrañables. (Disney+)
- El oso. Aunque está nominada como comedia, es un drama visceral y estresante sobre el mundo gastronómico. Explora la pasión por el oficio y las relaciones caóticas entre chefs, mostrando en paralelo sus historias personales, con un ritmo que no da respiro. (Disney+)
- Hacks. Drama cómico sobre la relación entre una cínica comediante legendaria de Las Vegas y una joven escritora que trata de avanzar en su carrera. Es elogiada por su humor sofisticado, diálogos agudos y la insólita química de sus protagonistas. Interesante y divertida a la vez. (HBO Max)
- Nadie quiere esto. Drama romántico y de humor, sobre una podcaster y un rabino muy poco ortodoxo. La serie gana profundidad al abordar temas de identidad religiosa y dinámicas de pareja modernas. (Netflix)
- Solo asesinatos en el edificio. Deliciosa serie con actores y actrices cuya sola presencia es un gancho para verla. Tres vecinos se ven envueltos en hechos misteriosos dentro de su edificio y deciden investigar, haciendo además un podcast. Mezcla misterio, humor y diálogos ingeniosos. (Disney+)
- Terapia sin filtro. Un terapeuta (Harrison Ford) que, tras la muerte de su esposa, empieza a ser radicalmente honesto con sus pacientes, omitiendo ciertas reglas éticas del oficio. La serie equilibra el duelo con humor irreverente y momentos conmovedores. (Apple TV+)
- El estudio. Divertida e irreverente sátira del mundo cinematográfico que aborda la tensión entre la idea de hacer arte y los negocios. Se destaca por su humor ácido y sus metacomentarios sobre la industria. (Apple TV+)
- Lo que hacemos en las sombras. Una comedia vampírica estilo mockumentary sobre la vida diaria de vampiros centenarios. La serie es aclamada por su escritura ingeniosa, la química del elenco y su mezcla de humor y sátira. (Disney+)








Mejor miniserie
- Adolescencia. Esta miniserie de cuatro episodios rodada en un plano secuencia cuenta la investigación de un crimen, con gran intensidad emocional y visual. Funciona como una alarma potente sobre los desafíos que enfrentan los jóvenes hoy en día, abordando temas como la masculinidad tóxica y la desinformación digital. (Netflix)
- Black Mirror. La séptima temporada de esta antología vuelve a explorar la tecnología y sus consecuencias. Aunque algunos críticos señalan que recicla fórmulas, la temporada sigue siendo perturbadora y reflexiva. (Netflix)
- Morir de placer. Otra de mis favoritas. La vida, la muerte y el deseo, combinados en una comedia dramática de insólita profundidad. Cuenta la historia real de una mujer con cáncer que decide explorar su sexualidad. Es también una celebración de la amistad y una loa al mero hecho de vivir. (Disney+)
- Monstruos: la historia de Lyle y Erik Menéndez. Dramatiza el caso real de los hermanos Menéndez, responsables del asesinato de sus padres. Se le reconoce por sus actuaciones y profundidad emocional, pero también es criticada por ser excesivamente larga y sensacionalista. (Netflix)
- El Pingüino. Un spin-off del universo Batman centrado en el ascenso de Oswald Cobblepot en el mundo criminal de Gotham poco después de los eventos de The Batman (2022). Con una alta producción y una tonalidad oscura, la serie explora la política criminal, la lealtad y el poder. (HBO Max)




