No vamos a incurrir en las obligadas obvias, se asume que ya las conocen. Me refiero a series como las premiadas en los Emmy durante los últimos dos años (Shogun, Hacks, Baby Reindeer, Succession, El oso o Bronca) o imprescindibles con más tiempo en el aire, como La maravillosa señora Maisel, Sólo asesinatos en el edificio, Ted Lasso, The Crown, The White Lotus o Slow Horses. Todas son producciones impecables y sólidas, con historias sobradamente atractivas, que amenazan con nos pegan a las pantallas sin piedad.
El eternauta es un fenómeno nuevo y cercano que merecerá un artículo aparte. Hay que verla, son solamente seis capítulos en los cuales se nota la producción respaldada por un gigante como Netflix, lo cual ya es por sí mismo, un buen anzuelo. Fuera de ello, la historia está linda, capturó mi interés a tal punto que la vi en dos sesiones.
Hoy quiero recomendarles otras series que en el camino a los premios quedaron relegadas, provocando que su fama y sus campañas publicitarias se diluyeran -al menos en esta zona- en medio de los miles de otros contenidos que hay en las redes y los medios. No por eso hay que pasarlas de largo. Estos títulos son una selección de mi larga lista de buenas producciones:

The old man. Estrenada en 2022 y lamentablemente cancelada en 2024, luego de su segunda temporada, es un thriller de acción sin un minuto demás, que contrasta el mundo del espionaje desde la mirada de unos agentes de la CIA y el FBI que eran jóvenes hace 40 años y desde el desempeño de los espías de la generación actual.
Protagonizada por el siempre estupendo Jeff Bridges, que interpreta al viejo agente secreto, supuestamente retirado y que se mantiene bajo el radar, pero cuyo pasado no lo deja dormir sin tener un arma bajo la almohada.
La serie, basada en el best seller homónimo de Thomas Perry, está coprotagonizada por John Lithgow y Alia Shawkat. (2 temporadas, 15 episodios, Disney+)

Morir de placer. La vida, la muerte y el deseo, combinados en una comedia dramática de insólita profundidad para su formato (ocho capítulos de media hora). Una historia conmovedora y desafiante en la que el talento interpretativo de Michelle Williams, acompañada por otra gran actriz, como Jenny Slate, nos llevan de la carcajada al lagrimeo con alegre naturalidad.
La trama se basa en la historia real de Molly Kochan, quien al ser diagnosticada con cáncer en fase IV, se enfrenta a su final explorando temas que le den significado a su existencia, entre los cuales está el deseo y su propia sexualidad. La serie es también una celebración de la amistad y una loa al mero hecho de vivir. (8 episodios, Disney+)

El chacal. Algunos recordarán la película del mismo nombre estrenada en 1997 y protagonizada por estrellas de esa época: Bruce Willis, Richard Gere y Sidney Poitier. Esa no es la primera versión, sin embargo, pues ya hubo una en 1973 y ambas se inspiraron en la novela El día del chacal (1971), de Frederick Forsyth. La historia que ahora nos convoca, en modo serie, se estrenó en 2024 y su trama se relaciona con las películas y el libro ya mencionados, pero en formato de serie y en los tiempos actuales. Bien lograda, tiene un airecito a lo James Bond, con excelente banda sonora y gran elenco: Eddie Redmayne, Lashana Lynch y Úrsula Corberó.
De qué trata: el chacal es el nombre en clave de un experto francotirador que se gana la vida asesinando a cambio de jugosas cifras. Hasta ahora ha podido mantener su identidad oculta, pero una astuta agente del M16 pone en peligro sus bien armados planes. Todo se complica, mientras los personajes se desplazan por paisajes espléndidos y locaciones opulentas. Se ha confirmado ya la producción de una segunda temporada. (10 episodios, Disney+).

Desprecio. Titulada originalmente Disclaimer, pudo traducirse literalmente como Descargo de responsabilidad, pero para América Latina decidieron llamarla Desprecio. Es un thriller psicológico que aporta mucho drama y una buena dosis de suspenso; escrita y dirigida por Alfonso Cuarón, con base en la novela homónima de 2015 de la británica Renée Knight, la serie hace un despliegue magnífico de calidad cinematográfica (de la mano de Emmanuel Lubezki y Bruno Delbonnel) sonora e interpretativa.
Sin embargo, lo más poderoso de esta producción con la que Cuarón ingresa al mundo del streaming, es Cate Blanchet, que encarna a Catherine, la exitosa documentalista que protagoniza la historia. El delicado equilibrio que parece haber alcanzado luego de muchos años de trabajo, y que cuida como frágil copa de cristal, parece venirse abajo a partir de que se publica un libro que narra un oscuro y secreto episodio de su pasado.
La trama es compleja y la narración va desenredando los nudos poco a poco, hasta llegar a un final que deja reverberaciones en quien la vio por un buen rato, incluso luego de haber apagado el televisor. (7 episodios, Apple TV+)
Palomas negras. Con Keira Knightley en un personaje atípico para su filmografía: una espía infiltrada en las altas esferas de la política británica que roba información para la misteriosa organización Palomas negras. Cada capítulo destila acción y violencia en generosas cantidades y aunque a momentos el guion se complica demasiado con subtramas poco necesarias, la historia es muy interesante, sobre todo para quienes gustan de tramas del estilo 007, pero con un enfoque novedoso y más fresco. (6 episodios, Netflix)

En la siguiente entrega traeré otro paquete de series imprescindibles. Y ya sabes, si no tienes acceso a estas plataformas, siempre está a mano el confiable mercado de DVD.