El evento cinematográfico se realizará del 2 al 11 de septiembre en la provincia de Jujuy, Argentina.
La 8va. Edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas contará con cuatro competencias oficiales: Competencia Internacional de Largometraje de Ficción, Competencia Internacional de Largometraje Documental (integradas por films de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), Competencia de Cortometrajes de la región NOA (integrado por cortometrajes de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja) y la Competencia Nacional Work in Progress de las Alturas con proyectos de largometrajes de producción argentina en proceso de realización.
Los largometrajes que representarán a Bolivia son: El gran Movimiento, un drama de Kiro Russo que se basa en una sinfonía de la ciudad en las alturas, la enfermedad de un trabajador, la pesadilla y su rendición y el documental “Achachilas” dirigido por Juan Gabriel Estellano que narra las vivencias de un montañista.
Luego de un difícil proceso de selección, debido al excelente nivel de las producciones que participaron de la convocatoria, estas son las películas que conformarán la Selección Oficial de la 8va edición:
COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJES DE FICCIÓN
● “Amor bandido” de Daniel Werner. Argentina.
● “El árbol rojo” de Joan Gómez Endara. Colombia.
● “El gran movimiento” de Kiro Russo. Bolivia.
● “El monte” de Sebastián Caulier. Argentina.
● “Especial” de Ignacio Márquez. Venezuela.
●“Husek” de Daniela Seggiaro. Argentina.
● “Jesús López” de Maximiliano Schonfeld. Argentina.
● “La calma” de Mariano Cócolo. Argentina.
● “Lo invisible” de Javier Andrade. Ecuador.
● “Manco Capac” de Henry Vallejo. Perú.
● “Mis hermanos sueñan despiertos” de Claudia Huaiquimilla. Chile.
● “Siete perros” de Rodrigo Guerrero. Argentina.



COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJES DOCUMENTALES
● “Achachilas” de Juan Gabriel Estellano. Bolivia.
● “Brutal como el rasgar de un fósforo” de Elizabeth Ledesma. Ecuador.
● “Cafrune” de Julián Giulianelli. Argentina.
● “El silencio del Impenetrable” de Ignacio Robayna. Argentina.
● “Entrecerros” de Leonardo Cauteruccio. Argentina.
● “Érase una vez en Venezuela” de Anabel Rodríguez Ríos. Venezuela.
● “Esquirlas” de Natalia Garayalde. Argentina.
● “Frontera” de Paola Castillo. Chile.
● “Memorias de Uchuraccay” de Hernán Rivera Mejía. Perú.
● “Mujer perseverante” de Soledad San Julián. Argentina.
● “Toro” de Adriana Bernal Mor y Ginna Ortega. Colombia.
● “Un hombre de cine” de Hernán Gaffet. Argentina.
Como todos los años, una serie de secciones paralelas completarán la programación del Festival, que este año contará nuevamente con sedes en distintas ciudades de la provincia, como así también con proyecciones especiales al aire libre, shows musicales, capacitaciones y la presencia de los directores y directoras de las películas en competencia, volviendo a ser un punto de encuentro para el cine andino.