En este tiempo cada vez más raro, desquiciado e impredecible, el cine sigue siendo mi refugio, aquel lugar en el que por un par de horas puedo sumergirme para tantas cosas… soñar, aislarme, sanar… pero al mismo tiempo viajar y descubrir, alegrarme de que puedo conocer y aprender de la vida, las tragedias y los triunfos de otros seres humanos, desde la mirada de quienes ejercen el hermoso oficio de cineastas.
El cine es un puente entre mundos y culturas, que relata la vida de formas fascinantes, con una creatividad y magia únicas. Solamente las artes tienen esa capacidad de tocar el alma. Sea cual fuere el género, sea ficción o no ficción, el cine es un lenguaje, un medio y un espacio para el reencuentro, la reflexión y los sueños.
Desde hace unas semanas ya se conoce las nominaciones al Oscar y aunque la famosa Academia parece ir perdiendo criterio cada año y su ceremonia es cada vez menos vista, ha nominado en la categoría de mejor película a diez producciones muy bien logradas. Es una buena lista para agregar a la programación personal, incluso a pesar de una que me hizo ruido, me supo un poco forzada. Ahora les cuento.

“El poder del perro” (Jane Campion, Australia, 2021). Mi favorita. Una obra maestra que solamente pudo ser hecha por la maravillosa Jane Campion, la neozelandesa que nos obsequió la inolvidable “El piano” en 1993, una obra preciosa, atemporal y llena de magia, atributos que también recaen en El poder del perro, protagonizada por Benedict Cumberbatch, quien también merece un par de buenos trofeos por este trabajo. El poder del perro reúne todo lo que exige una joya del cine: elenco, fotografía, banda sonora, dirección y una historia absolutamente poderosa y descarnada que, según Campion, ha salido de la experiencia del autor del libro, Thomas Savage. Por Netflix, para verla, raitnau, pues es una de las probables ganadoras. Espero, además, que Campion gane en mejor dirección, lo que la convertiría en la tercera mujer en lograr el Oscar de esa categoría. Sí, hasta ahora solamente han sido dos (Kathryn Bigelow y Chloé Zhao). Aunque usted no lo crea.

“Belfast” (Kenneth Branagh, Reino Unido, 2021) es una delicia hecha para quienes tenemos amor por el pasado, es una oda a la infancia y un retrato de un momento crítico en la historia de Irlanda. Su fotografía es de una prolijidad adorable y las actuaciones, una mejor que la otra. Una joyita. En lo personal, Kenneth Brannagh me ha resultado siempre algo barroco como cineasta, pero no por ello menos talentoso, así que tiene su nominación bien puesta y Belfast es muy recomendable. La vi en algún sitio del submundo pirata, pero seguramente en las calles ya está disponible el DVD. También se anuncia su estreno en salas de La Paz para esta semana.


“Duna” (Denis Villeneuve, EEUU, 2021) el remake de la versión que en 1984 le salió tan mal a David Lynch es posible que pase al catálogo de las películas que llamamos épicas, por ese aire entre fantasía, ciencia ficción y denuncia que tan bien le ha salido, pero sobre todo por su retrogusto dulce a ‘Star Wars’. Es una historia que apenas comienza, pues todo indica que habrá más de una continuación; está pensada como saga y de las millonarias. Es una producción muy bien hecha y no necesariamente por la actuación de su protagonista, Timothée Chalamet que pone la cara, aunque sin mucho esfuerzo, la verdad. En general, una gran producción y una de mis favoritas. La vi en HBO Max.

“No mires arriba” (Adam McKay, EEUU, 2021) a fines del año pasado me apareció en Netflix sin mucha promoción previa y confieso que fue su elenco lo que me provocó verla. Pensé que sería una peliculita simpática de domingo por la noche, pero fue mucho más que eso. La sufrí y la disfruté en las mismas proporciones. A momentos parece una comedia pero luego te percatas de que es humor negro y mucho sarcasmo. Es una parodia dramática, una pequeña burla a la burla mayor en la que vivimos y una carcajada sobre la autodestrucción humana.

“El método Williams” (Reinaldo Marcus Green, EEUU, 2021) es una historia importante, porque es real. La vida de un padre, una madre y unas hijas que recorrieron un camino que en retrospectiva es admirable por donde lo veas. Puedes cuestionar el método, sí, pero al final es innegable que resulta sumamente inspirador para mucha gente, tiene su mérito. A los detractores de Will Smith se les caerá bastante la estantería, pues su actuación es de gran factura. Por HBO Max.


“El callejón de las almas perdidas” (Guillermo del Toro, EEUU, 2021), el reciente divertimento de del Toro, este extraño director de películas onda noir que juegan con el suspenso psicológico, me ha sorprendido gratamente con Nightmare Alley (remake de la dirigida por Edmund Goulding en 1947), que comencé a ver con cierto temor, esperando que aparezcan monstruos o alienígenas terroríficos, que no están, pues de lo que se trata esta historia es de algo peor, el lado oscuro del alma humana. La fotografía, llena de sombras, acompaña correctamente a un elenco bien dirigido, en un ambiente sombrío, donde destaca la luz de un personaje delicadamente interpretado por Rooney Mara, al lado de un muy inesperado Bradley Cooper. En DVD o en Hulu.


“CODA” (Sian Heder, EEUU, 2021), llamada así porque es la sigla de Child Of Deaf Adults es la película que siento como astilla en el dedo y no porque sea mala. Veamos, tiene más de 140 nominaciones en distintos premios y festivales, es decir, un montón. Ha ganado cuatro trofeos importantísimos en Sundance y no diré más, porque no acabaría. La historia es hermosa, pero francamente no creo que sea un peliculón, de esos que te cambia la vida, sobre todo, porque cuando la vi me di cuenta de que ya la había visto, pero en francés. Y sí, CODA es una adaptación de ‘La famila Belier’ (Éric Lartigau, 2014) y las únicas diferencias son que mientras los Belier son queseros, los Rossy de CODA son pescadores; mientras el profesor del coro es francés, en los Belier, es un migrante mexicano interpretado por Eugenio Derbez. La familia Belier, que hallo mejor que su remake, sólo ganó un Cesar y tuvo 11 nominaciones en total, todas en Europa, es decir, casi nada. En fin, me apena que la versión francesa no haya recibido la acogida que merece. Siento que el remake tiene la suerte de ser made in USA y llegar en un momento diferente para el mercado. Véanlas, CODA es de Apple TV, está en Prime Video y también en el circuito pirata, igual que La familia Belier.

“Licorice Pizza” (Paul Thomas Anderson, EEUU, 2021). Es un relato redondito, perfecto en guión, edición, ritmo, fotografía y música, la banda sonora acompaña como pieza de relojería. La historia te deja con una sensación tan gratificante, que solamente queda suspirar y agradecer. Una perla más del gran Paul Thomas Anderson que nos cuenta los devenires de una relación juvenil en la California de los años setenta, combinando historias reales con anécdotas personales. El protagonista, Cooper Hoffman, hijo del querido Philip Seymour Hoffman, hace un gran trabajo. Quizá parte de su encanto consiste en que ha sido hecha más como un juego entre amigos, con actores no profesionales y sus familias, como un juego con la gente del barrio en combinación con nombres de peso, como Bradley Cooper, Tom Waits o Sean Penn. Hermosa, pero no la veo ganadora.

“Drive My Car” (Ryûsuke Hamaguchi, Japón, 2021). Otra obra imprescindible. Se basa en un cuento de Murakami y está considerada como una de las mejores películas del 2021, año en que ganó varios galardones, incluyendo tres en Cannes. Es la primera película japonesa en lograr una nominación a los premios Oscar. Es una película hecha a mano, muy personal, muy japonesa y muy Murakami. Yo la amé, pero creo que no es para todos los gustos.


“West Side Story”, se comenta bastante que la versión de “Amor sin barreras” de Spielberg bien vale sus dos horas y 36 minutos. Él es un maestro y siendo éste el primer musical que dirige, resulta atractivo; además, según las reseñas ha superado la versión de 1961, que ganó el Oscar. Tiene el lindo detalle de contar con la participación de Rita Moreno, quien también trabajó en la versión original. Yo aún tengo mis dudas sobre las cualidades de esta nueva versión, aunque se nota la prolijidad del director. Está buena y parece cerca de obtener su quinta estatuilla dorada. Es un mimado de Hollywood, así que sus probabilidades son altas. Recordemos que este año Spielberg y Campion se enfrentan por segunda vez en esta nominación. En 1994 ambos compitieron por el mismo trofeo, él con La lista de Schindler y ella con El piano. Él, además, siempre ha sido un mimado de Hollywood, pronto nos enteraremos si sigue así.
Si llegaste hasta aquí, te dejo este regalo, una lista para que llenes durante la ceremonia. Y si aún no viste todas las nominadas al Oscar, espero que estos comentarios te ayuden a elegir y no olvides dejarme tus comentarios. ¡Hasta la próxima!
