Con importante participación de Bolivia, comienza el Festival Internacional de Cine de las Alturas

Gabriela Paz Ybarnegaray participa con su documental “Puerto Escondido” y Diego Pino, con el largometraje de ficción “Gaspar”. Marcos Loayza integra el jurado.

El Festival Internacional de Cine de las Alturas contará con cuatro competencias oficiales: Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción, Competencia Internacional de Largometrajes Documental (integradas por films de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), Competencia de Cortometrajes de la región NOA (integrado por cortometrajes de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja) y la Competencia Nacional Work in Progress de las Alturas con proyectos de largometrajes de producción argentina en proceso de realización.

Los largometrajes que representarán a Bolivia son: “Gaspar” de Diego Pino, una película que mezcla el drama, la ficción y comedia para abordar la “reconstrucción familiar” y el documental “Puerto Escondido” de Gabriela Paz Ybarnegaray, donde la directora reflexiona sobre la pérdida del mar. Ambas producciones podrán verse en línea el sábado 2 de octubre.

Jurados de lujo

El jurado de Ficción estará presidido por la actriz argentina Graciela Borges, de extensa y prestigiosa trayectoria, fue reconocida por Fipresci (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica) como una de las mejores actrices del mundo y considerada una de las personalidades más importantes de su país. A su vez, el director y guionista boliviano Marcos Loayza y el realizador audiovisual peruano Miguel Barreda, completan el equipo que valorará los largometrajes internacionales de ficción.

Desde Colombia, Diego García Moreno será el presidente del jurado de Largometraje Documental, realizador audiovisual de larga carrera y con experiencia en la docencia de cine documental. Lo acompañarán la argentina Carmen Guarini quien también es docente y doctora en Cine Antropológico; y Carlos Oteyza, director de cine, historiador y guionista venezolano. En lo que respecta a la Competencia Cortos NOA, la presidenta del jurado será Mariel Vítori, directora y productora ejecutiva catamarqueña. Además, el talentoso realizador audiovisual jujeño Renán Aparicio, y la directora y productora Mariel Bomczuk conformarán el jurado que elegirá el mejor cortometraje del noroeste argentino.

Para la Competencia Nacional WIP de las Alturas, la presidenta será la colombiana Felicitas Raffo y la acompañarán Gustavo Pomeranec y Adrián Rodríguez de la productora “Pomeranec música y sonido” y Gabriel Lahaye, productor de contenidos audiovisuales y proveedor de servicios de postproducción para la industria
audiovisual.

Estas son las películas que formarán parte de cada competencia:

Competencia internacional de largometraje de ficción

  • Azules turquesas | Mónica Mancero | Ecuador.
  • Bandido | Luciano Juncos |Argentina.
  • Blanco en blanco | Théo Court |Chile.
  • El despenador | Miguel Kohan |Argentina.
  • El silencio del cazador| Martín Desalvo | Argentina.
  • Gaspar | Diego Pino |Bolivia.
  • Inmortal | Fernando Spiner | Argentina.
  • La chancha | Franco Verdoia | Argentina.
  • La frontera | David David | Colombia.
  • La restauración | Alonso Llosa |Perú.
  • Las siamesas | Paula Hernández | Argentina.
  • Un destello interior | Luis y Andrés Rodríguez| Venezuela.

Competencia internacional de largometraje documental

  • Fuerzas vivas| Esteban Garelli y Juan Pablo Félix | Argentina.
  • La soledad de los huesos | Alfredo Lichter |Argentina.
  • Locomotora| Andrés Vernetti |Argentina.
  • Los viejos | Rosana Matecki |Venezuela.
  • Mal vecino | Ricardo Jara Herrera |Chile.
  • Mujer de soldado | Patricia Wiesse Risso | Perú.
  • Piedra sola | Alejandro Telémaco Tarraf |Argentina.
  • Puerto Escondido | Gabriela Paz Ybarnegaray |Bolivia.
  • Retiros (in)voluntarios | Sandra Gugliotta | Argentina.
  • Suspensión | Joaquín Uribe | Colombia.
  • Torero| Nora Salgado Vejarano | Ecuador.
  • Tres cosas básicas | Francisco Matiozzi Molinas | Argentina.

Competencia cortos Noa

  • Bemolucion | José Issa | Salta.
  • Crudo | Maximiliano Mamaní | Jujuy.
  • Del fuego de los hornos | Hernán Paganini |Jujuy.
  • Devoción | Valentín Álvarez Sabouret |Tucumán.
  • Dimensión oculta | Pablo Stéfano Mirizio | La Rioja.
  • Distancias | Pablo Aramayo | Jujuy.
  • Especial de Navidad | Bonzo Villegas | Tucumán.
  • Il Tio | Agustín Lagos |Catamarca.
  • Kakuy| Ramiro Caporín | Salta.
  • La montaña | Alina Wainziger | Tucumán.
  • La Pacha y las almas | Aldana Loiseau | Jujuy.
  • Maco | Juan Sebastián Torales | Santiago del Estero.

Competencia nacional Wip de las alturas

  • Así baila mi Perú | Ezequiel Yoffe | Buenos Aires.
  • Boy | Ignacio Nahuel Sesma| Buenos Aires.
  • Dos manos todas las voces | Leopoldo Abel Obligado |Córdoba.
  • El caso Osvaldo| María Franco |Buenos Aires.
  • El ruido del tiempo | Rubén Guzmán |Buenos Aires, Jujuy, Rio Negro.
  • Manantiales del canto | Federico Abuaf y Julián Vey | Salta, Tucumán, Buenos Aires.
  • Mujer perseverante| Soledad San Julián | Jujuy.
  • Yo y la que fui | Constanza Niscóvolos | Buenos Aires.

En la última edición del Festival la película “Fuertes” de Oscar Salazar Crespo y Franco Traverso recibieron el Premio del Público mientras que, en 2019, Gustavo Soto fue galardonado con el premio a la Mejor Dirección de Fotografía por su trabajo en la producción boliviana “Muralla”.

El evento tendrá una modalidad mixta donde los espectadores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela podrán disfrutar de las actividades y películas online en www.cinedelasalturas.com.ar. Por su parte, quienes se encuentren en Jujuy podrán participar de las actividades presenciales cumpliendo con los protocolos vigentes. Todas las actividades que se desarrollan en el marco del Festival son gratuitas.

“El principal objetivo del Ente Autárquico del Festival Internacional de Cine de las Alturas es configurar un festival que incluya las mejores expresiones culturales y cinematográficas de esta parte del continente, convocando a los países hermanos que integran el bloque andino y a las provincias del Noroeste Argentino, con los que, por identidad étnica y proximidad geográfica, se comparten historia, costumbres y formas de ver e interpretar el mundo”, indica el comunicado de prensa de los organizadores.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: