NEST y WIP LATAM son las dos convocatorias que están abiertas desde el 1 de junio, para estudiantes de cine y para producciones de América Latina
Nest, la sección competitiva de cortometrajes de estudiantes de cine del Festival de San Sebastián que este año celebra su vigésimo aniversario, abrirá su plazo de inscripción mañana martes, 1 de junio. Organizado por el Festival de San Sebastián y el Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera, el encuentro tiene como objetivo dar a conocer los trabajos de los alumnos y alumnas de escuelas de cine de todo el mundo.
En la edición del pasado año, trece cortometrajes compitieron en Nest, sección a la que concurrieron 348 trabajos presentados por 165 escuelas de 49 países de todo el mundo.
Cada escuela de cine puede presentar un máximo de tres cortometrajes realizados en los 12 meses anteriores a la celebración del Festival de los que se seleccionan aproximadamente una quincena para participar en Nest. De entre todos los trabajos escogidos, un jurado específico otorgará el Premio Nest, dotado con 10.000 euros para la directora o el director del corto ganador.
Los proyectos se podrán inscribir online a partir del 1 de junio. El reglamento y otras informaciones relativas a Nest están disponibles en la web oficial del Festival y en la de Tabakalera. El 1 de julio se cerrará el plazo para la recepción de cortometrajes.
20 años de Nest, el lugar donde empieza todo
Nest es una de las secciones más importantes del Festival de San Sebastián dentro de su estrategia de impulso de nuevos talentos. Nació en el año 2002 como Encuentro Internacional de Escuelas de Cine, para más tarde renombrarse como Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine (EIECINE). Ese gesto de pasar de escuelas a estudiantes fue importante, pues recogía el interés del certamen en centrarse en las y los cineastas y en sus obras más allá de las instituciones académicas en las que se habían formado.
Nest es una de las apuestas de futuro del Festival, el lugar donde empieza todo. Cineastas como Jerónimo Quevedo, el boliviano Kiro Russo, Oren Gerner, Isabel Lamberti o Grigory Kolomytsev, que después han presentado sus películas tanto en el Festival de San Sebastián como en otros certámenes del circuito internacional, iniciaron su andadura en esta sección.

Work in progress, otra vía de fomento al cine
El Festival de San Sebastián ha abierto el plazo de inscripción para WIP Latam, el work in progress cuyo objetivo es fomentar la producción de cine latinoamericano y apoyar la finalización de películas en fase de postproducción.
El comité de selección del Festival de San Sebastián escogerá un máximo de seis películas de entre todas las presentadas, que deberán tener una duración superior a 60 minutos y estar producidas mayoritariamente por productoras de América Latina. La fecha límite de inscripción es el 1 de julio.
El evento se celebrará los días 20, 21 y 22 de septiembre, coincidiendo con WIP Europa y el X Foro de Coproducción Europa-América Latina.
Este año WIP Latam contará con dos nuevas recompensas: el Premio Projeto Paradiso, iniciativa filantrópica del Instituto Olga Rabinovich, que brinda apoyo a talentos brasileños en el ámbito audiovisual y dotado con 10.000 dólares USA brutos para una de las posibles producciones mayoritarias brasileñas de la sección, y una proyección en el Marché du Film – Festival de Cannes de 2022 para las películas ganadoras del Premio de la Industria y del Premio EGEDA Platino Industria al mejor WIP Latam, que reforzará la trayectoria internacional del filme.
Para acceder al Reglamento y proceder a la inscripción de un proyecto, pinchar aquí.