“Fuertes” y “Mar negro”, los largometrajes bolivianos que serán parte del festival internacional Cine de las Alturas

Del 11 al 20 de septiembre se llevará a cabo el Festival Internacional de Cine de las Alturas, que este año tendrá su edición en línea, debido a la pandemia y a la firme intención de continuar con la actividad cultural.

El Festival contará con las tres competencias oficiales habituales: Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción, Competencia Internacional de Largometrajes Documental (integradas por films de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), y la Competencia de Cortometrajes de la región NOA (integrado por cortometrajes de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja).

Imagen1Los Directores Artísticos del Festival, Daniel Desaloms y Marcelo Pont, realizaron la selección de películas para esta edición y expresaron su gran satisfacción por el nivel de las producciones audiovisuales que se presentaron a la convocatoria, tanto a nivel nacional como internacional. A continuación, detallamos los doce largometrajes de ficción, doce largometrajes documentales y diez cortometrajes del NOA que formarán parte de la 6ta. Edición del Festival:

Competencia internacional ficción

  • Araña – Dir. Andrés Wood (Chile).
  • El maestro – Dir. Cristina Tamagnini y Julián Dabien (Argentina).
  • Fuertes – Dir. Oscar Salazar Crespo (Bolivia).
  • Hogar – Dir. Maura Delpero (Argentina).
  • La botera – Dir. Sabrina Blanco (Argentina).
  • La cantera – Dir. Miguel Barreda (Perú).
  • La mala noche – Dir. Gabriela Calvache (Ecuador).
  • Los sonámbulos – Dir. Paula Hernández (Argentina).
  • Ni héroe ni traidor – Dir. Nicolás Savignone (Argentina).
  • Planta permanente – Dir. Ezequiel Radusky (Argentina).
  • Una madre – Dir. Diógenes Cuevas (Colombia).
  • Voy por ti – Dir. Carmen La Roche (Venezuela).

F2020_CoOf_Post_FIC_04

Competencia internacional documental

  • Apurimac: El Dios que habla – Dir. Miguel Adrián Mato (Argentina).
  • Cerro quemado – Dir. Juan Pablo Ruiz (Argentina).
  • El Guru – Dir. Rory Barrientos (Chile).
  • Jinetes del paraíso – Dir. Talía Osorio (Colombia).
  • Juan – Dir. Adrián Geyer (Venezuela).
  • La vuelta de San Perón – Dir. Carlos Müller (Argentina).
  • Liliana Bodoc, la madre de los confines – Dir. Diego Ávalos (Argentina).
  • Mar negro – Dir. Omar Alarcón (Bolivia).
  • Papelito – Dir. Sebastián Giovenale (Argentina).
  • Sacachún – Dir. Gabriel Páez Hernández (Ecuador).
  • Sembradoras de vida – Dir. Álvaro Sarmiento y Diego Sarmiento (Perú).
  • Soy lo que quise ser – Dir. Betina Casanova y Mariana Scarone (Argentina).

Competencia regional “Cortos Noa”

  • Drag industria argentina – Dir. Juan Bertini y Andrés Iglesias (La Rioja – Salta).
  • El florecer de un bombisto – Dir. Nicolás Stefanazzi (Santiago del Estero).
  • Guanuqueando – Dir. María Zinn y Francisco Vila (Jujuy).
  • La leyenda de la Pachamama – Dir. Ariadna Alcázar (Jujuy).
  • La proyección – Dir. Samira Karki (La Rioja).
  • Malvones – Dir. Marcos Pérez (Tucumán).
  • Mañanas al paso – Dir. Virginia Chialvo, Maitén Reynoso y Laura Vaquer (Jujuy).
  • Salomé – Dir. Paula Gudiño (Salta).
  • Vestigios, el misterio del dique La Ciénaga – Dir. Valentín Álvarez Sabouret y Gustavo Correia (Jujuy).
  • Viento norte – Dir. Daniel Biondi (Jujuy).

F2020_CoOf_Post_DOC_09

El premio para los ganadores de cada competencia internacional se incrementó a $200.000 pesos argentinos y $90.000 pesos argentinos para el mejor cortometraje del NOA. Además, en la Competencia Internacional de Largometraje de Ficción se premiará con la Estatuilla Andes al Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Fotografía, Mejor Actuación Protagónico Masculino, Mejor Actuación Protagónica Femenina, Mención Especial del Jurado y Premio del Público.

En tanto en la Competencia Internacional de Largometrajes Documental y Cortos NOA se otorgará la Estatuilla Andes a la Mención Especial del Jurado y el Premio del Público.

El certamen tendrá un formato on line de diez días y contará con una plataforma propia que permitirá a espectadores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela poder disfrutar del mejor cine andino en casa, brindando a su vez, la posibilidad de alcanzar nuevas audiencias regionales.

Se podrá acceder a las películas del Festival desde una computadora, tablet o teléfono móvil, de manera gratuita con la creación de un usuario en la página web del Festival http://www.cinedelasalturas.com.ar, esta suscripción habilitará la visualización de las 34 películas en competencia. Los cortometrajes estarán disponibles durante todo el Festival mientras que los largometrajes se exhibirán por 24 hs. en una programación que incluirá tres largometrajes diarios. Además de las proyecciones, como en las ediciones anteriores se dictarán capacitaciones y brindarán charlas con importantes personalidades de la industria cinematográfica, en esta ocasión las actividades académicas también se realizarán de manera online.

Los largometrajes que representarán a Bolivia en esta edición son: “Fuertes” del director Omar Alarcón, un film basado en hechos reales suscitados durante la Guerra del Chaco; y “Mar negro” de Omar Alarcón un documental sobre el poeta cruceño Hugo Montero Áñez, interno en el Instituto Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco de Sucre por más de 60 años.

Cabe destacar que, en la última Edición del Festival, Gustavo Soto fue galardonado con el premio a la Mejor Dirección de Fotografía por su trabajo en la producción boliviana “Muralla” mientras que “Algo Quema” de Mauricio Alfredo Ovando fue la representante de Bolivia en la Competencia Internacional de Largometraje Documental.

El principal objetivo del Ente Autárquico del Festival Internacional de Cine de las Alturas es configurar un festival que incluya las mejores expresiones culturales y cinematográficas de esta parte del continente, convocando a los países hermanos que integran el bloque andino y a las provincias del Noroeste Argentino, con los que, por identidad étnica y proximidad geográfica, se comparten historia, costumbres y formas de ver e interpretar el mundo, indica su boletín informativo. ¡Que así sea!

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: