El pasado 25 de enero, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España llevó a cabo la edición N° 34 de la entrega de los premios Goya, en el Palacio de los Deportes de la ciudad de Málaga. Este es un evento de peso en España, lo que se refleja en las cifras de audiencia, que cada año son más altas. En su discurso, el presidente de la academia, Mariano Barroso, destacó los buenos resultados de la asistencia del público a las diferentes salas en 2019. “Nuestra definición de éxito es contar historias con las que nuestro público se identifique. Viva donde viva y piense como piense. Compartir preguntas para las que, quizás, no tenemos respuesta. Romper prejuicios, clichés y estereotipos. Reflexionar sobre lo que nos pasa, desde la carcajada, o desde la emoción.”
Éste es un cine en castellano que, aunque esté en Europa, tiene historias que comulgan en mucho con las nuestras y merece entrar en las listas de esta cartelera, sea para buscar en salas, plataformas de streaming o en CD para ver en casa.
- Dolor y gloria. Pedro Almodóvar, España, 2019. Gran ganadora de la noche, con siete premios, incluyendo mejor dirección, mejor película y mejor actor (Antonio Banderas). Mucho se ha dicho ya sobre la nueva realización de Almodóvar, proyectada hace unos meses en salas de Bolivia. Para quienes aún no la hayan disfrutado, relata partes de la vida de Salvador Mallo, un veterano director de cine, enfermo crónico y ermitaño que se reencuentra con personajes de su pasado, mientras busca recuperarse del dolor físico, pero sobre todo, de los recuerdos que lo atormentan constantemente.
- La hija de un ladrón. Belén Funes, España, 2019. Mejor dirección novel. Ha ganado, además, la Concha de Plata a la mejor actriz (Greta Fernández) en San Sebastián. Sara es una joven que ha crecido prácticamente sola, ya tiene 22 años y es madre de un bebé. Su sueño es vivir una vida normal y estable, pero su padre, quien ha estado varios años en la cárcel, reaparece en su vida, convirtiéndose en un obstáculo para ella.
- Buñuel en el laberinto de las tortugas. Salvador Simó Busom, España, 2019. Mejor película de animación. Además de ser un homenaje al maestro Buñuel y su obra, es una oda a la amistad, pues cuenta la historia que rodeó al rodaje “Las Hurdes, tierra sin pan”, en 1933, que fue financiada por el escultor Ramón Acín, amigo de Buñuel, con el dinero que ganó en la lotería. La historia es una adaptación del cómic homónimo de Fermín Solís.
- Ara Malikian, una vida entre las cuerdas. Nata Moreno. España, 2019. Mejor película documental. La cámara sigue a su protagonista mientras va de gira por varios países. Al mismo tiempo narra su impresionante historia: Ara Malikian, un violinista, sobreviviente de una de las guerras más tristes de la historia, descendiente de una cultura devastada por el genocidio que, desde muy niño se dedicó a la música como tabla de salvación ante la crueldad y la muerte. Su aporte a la música clásica y contemporánea es incuestionable y su testimonio, inolvidable.
- La odisea de los giles. Sebastián Borensztein, Argentina, 2019. Mejor película iberoamericana. Un grupo de amigos y vecinos que a duras penas habían logrado concretar una cooperativa con la cual podían trabajar, de repente son engañados por especuladores financieros que les arrebatan su dinero. Los giles de siempre, los que trabajan honradamente, esta vez se cansan y diseñan un plan para recuperar su capital.
- Los miserables. Lady Ly, Francia, 2019. Mejor película europea. Obtuvo también Premio del jurado (Ex aequo) en San Sebastián. Un potente thriller urbano que descarna la situación de los habitantes de los suburbios parisinos y la violencia policíaca. Basada en los disturbios sucedidos en esas calles en 2005, relata la situación de tres miembros de una brigada anticrimen, sobrepasados durante un arresto.
- Suc de Síndria. Irene Moray, España, 201. Mejor cortometraje de ficción. Un relato introspectivo, sobre una joven que cuestiona su sexualidad mientras pasa unos apacibles días de vacaciones en una casa en medio del campo.
- Nuestra vida como niños refugiados en Europa. Silvia Venegas, España, 2018. Mejor cortometraje documental. Conmovedora producción con los testimonios de jóvenes y niños que intentan encontrar su lugar en Europa. Refugiados de distintos países que deben aprender por su cuenta, a vivir y crecer en paz, lejos de su hogar y familias.
- Madrid2120. José Luis Quirós, Paco Sáez, España, 2019. Mejor cortometraje de animación. Es el año 2120 en la ciudad de Madrid, la brecha entre ricos y pobres es cada día más profunda y el bien más valioso es un líquido que puede generar vegetación instantánea. Un intento de contrabando que falla, un tiroteo y un taxista anónimo son algunos de los elementos de este estupendo corto.
Esta página se publica también en la revista Rascacielos.