Ha comenzado un nuevo año y, según muchos, una nueva década. Estamos en el mes estreno, con metas recién formuladas y objetivos firmemente establecidos, pero también con incertidumbres y temores frescos, para qué disimular. Entonces, ¿qué mejor que estrenar estos días lustrosos aún, para conocer películas hechas por mentes igualmente frescas y llenas de sorpresas? Vamos a ello.
Si hay una cualidad que deba elegir entre los cineastas nóveles es el hecho de que logren una ópera prima notable. En general y sin mencionar el dinero, para hacer una buena película se requiere talento y creatividad, claro que sí, pero sobre todo se necesita rigor, prolijidad y mucho esfuerzo. Las habilidades que resultan en obras destacadas se van mejorando en el tiempo y con la práctica, como casi todo en la vida. Por eso es que cuando un nuevo director o directora lanzan sus primeros proyectos, obteniendo un lugar visible en este competitivo y abarrotado mundo, merece un aplauso adicional.
La cartelera de hoy se refiere a estos incipientes creadores, los nuevos directores que han logrado un galardón en la sección New Directors del Festival de San Sebastián en los últimos años. El objetivo de esta competición es “contribuir al desarrollo de la Industria y las Artes Audiovisuales, fomentando la incorporación de nuevos y nuevas cineastas a la cultura cinematográfica.” Para optar por el premio, consistente en 50.000 euros, las obras deben ser el primer o segundo largometraje de sus directores, inéditos y producidos en el último año. Salgamos pues a buscar estos títulos, cuyas historias se han realizado en ocho distintos países del globo.
- Algunas bestias. Jorge Riquelme Serrano, Chile, 2019. Despliega una historia familiar en una isla al sur de Chile. Es un entorno hostil, asolado por la incertidumbre, pues no tienen cómo salir, ya que el guía los ha abandonado. Un guion bien planteado acerca de las relaciones y la prueba de que, incluso entre nuestros seres más queridos, siempre hay algunas bestias.
- Jesús. Hiroshi Okuyama, Japón, 2018. La familia de Yura, un niño de Tokyo, decide mudarse al pueblo donde está la casa de la abuela. En su nueva escuela hacen algo que el desconocía hasta ese momento: rezar, lo cual le llama mucho la atención. Mientras va encontrando la forma de adaptarse a ese nuevo ambiente, un pequeño Jesús se le aparece y comienza a interactuar con Yura.
- The Sower. Marine Francen, Francia, 2017. En Francia, Napoleón III lleva a cabo una brutal represión, provocando que todos los hombres del pueblo vayan a luchar. El tiempo va pasando y ningún hombre regresa, las mujeres, cansadas de esperar, hacen un juramento: si llega un hombre, será para todas.
- Park. Sofía Exarchou, Grecia, 2016. Diez años después de los juegos olímpicos de 2004, la Villa Olímpica de Atenas es un lugar casi desierto, abandonado y rodeado por estadios deportivos en ruinas. Las únicas que habitan por ahí son unas cuantas familias de clase trabajadora a las que se ofreció alojamiento gratis. Allí, un grupo de jóvenes transcurren una vida sin norte, entre versiones propias de los juegos y el deseo de salir.
- El novato. Rudi Rosenberg, Francia, 2015. Una deliciosa comedia acerca de la adolescencia y sus vaivenes. Benoit, un muchacho que se ha mudado del área rural a París, debe afrontar el cambio en la escuela. Ante la indiferencia y crueldad de sus compañeros, se siente cada vez más aislado, hasta que una niña nueva llega a su clase.
- La lección. Kristina Grozeva, Petar Valchanov, Bulgaria, 2014. En un pueblo de Bulgaria, una joven maestra intenta descubrir a uno de sus estudiantes, que le ha robado en clase, para darle una lección de ética. Al mismo tiempo, pierde su casa por no cumplir con sus deudas. Mientras lidia con ambas situaciones se enfrenta a escenarios en los cuales cuestionará sus principios y dudará acerca de lo que es correcto o no.
- Of Horses and Men. Benedikt Erlingsson, Islandia 2013. Un relato acerca de los destinos de las personas en las planicies islandesas, a través de la impronta que deja el caballo en las vidas de las personas y viceversa.
- Carne de perro. Fernando Guzzoni, Chile, 2012. Alejandro, un solitario, frágil e impredecible ex torturador, busca su lugar en el mundo mientras escapa de sus fantasmas, en medio de sus propias obsesiones. Su visión de la realidad tiende a distorsionarse peligrosamente, mientras intenta reinventar su vida, dándole un nuevo significado.
- The River Used to be a Man. Jan Zabeil, Alemania, 2011. Un joven alemán está de viaje por Africa y conoce a un anciano que lo lleva por el río, conduciéndolo en su bote mientras está de pesca y lo deja en un inmenso y solitario lugar. El viajero deberá confrontar su miedo y la soledad a la que llegó sin habérselo propuesto.
Esta página se publica también en la revista Rascacielos.