Premio de la juventud

0 ssiff30129_San Sebastián es uno de esos eventos del cine que más se hace querer por el público, pues se involucra con la comunidad a través de los diversos espacios y niveles del trabajo cinematográfico. Una de sus secciones más frescas, por llamarla de algún modo, es aquella en la que unos 300 jóvenes de entre 18 y 25 años, se inscriben voluntariamente para constituirse en jurados, votar y honrar con el Premio de la Juventud a la película que más votos logre. Las obras que participan para este galardón son las seleccionadas para mostrarse en el festival, tanto en la sección “New Directors” como en “Horizontes Latinos”. La inscripción es un compromiso de cada joven para asistir a todas las proyecciones de las películas candidatas, que a veces resulta en el visionado de tres películas diarias. Los resultados de las votaciones se publican en el sitio oficial de la organización y son los mismos jóvenes quienes participan en la gala que se organiza para entregar el premio. De esta manera se promueve la participación y formación de las nuevas generaciones en estos procesos creativos que, en algún momento, incidirán en la comunidad.

#DíasDeCine ha seleccionado para hoy estos títulos, elegidos por los jóvenes en los últimos años, como las mejores películas de esta sección en el Festival de San Sebastián. Como siempre, una lista sin desperdicio.

  1. Las buenas intenciones. Ana García Blaya, Argentina, 2019. Amanda y sus dos hermanos pasan su tiempo alternando entre la casa de su madre y la de su padre, un tipo bonachón y absolutamente desordenado. Un día, la madre plantea la idea de irse a vivir a otro país, junto a los niños y su nueva pareja. Amanda se enfrenta a una situación que parecía sencilla, pero no lo es.
  2. Viaje al cuarto de una madre. Celia Rico Clavellino, España, 2018. Leonor y su madre viven juntas. Ambas saben que deben separarse, pues ya es tiempo de que Leonor abandone el nido, sin embargo ninguna tiene el valor de hablarlo de frente, pues madre e hija dependen del mundo común que han construido. También estuvo nominada a cuatro premios Goya.
  3. Matar a Jesús. Laura Mora, Colombia, 2017. Paula es una estudiante de Medellín que adora a su padre, un popular docente de ciencias políticas. Un día, unos sicarios lo asesinan a sangre fría, en presencia de la hija, quien logra ver los rostros de los asesinos. El dolor de la tragedia y la indolencia de las autoridades ante el crimen, conducirán a Paula a una encrucijada en la cual tiene el poder de decidir sobre la vida o la muerte, la venganza o la justicia.
  4. Entre dos mundos. Maysalou Hamoud, Israel, 2016. Hay películas imprescindibles que se encargan de quebrar los estereotipos de género. Ésta es una de ellas. En Tel Aviv, lejos de casa, tres jóvenes palestinas, con pasaportes israelíes luchan por salir adelante y construir una vida en libertad. Desarraigadas y extrañas, constatan que la independencia no es lo que pensaban. Una historia de personajes que muy pocas veces se llevan a la pantalla.
  5. La patota. Santiago Mitre, Argentina, 2015. Paulina es una prestigiosa abogada que decide dejar todo para trabajar en algo que le dé sentido a su vida y se va como maestra de una escuela rural. En ese entorno extraño y muchas veces hostil, debe confrontar la reacción de su familia, el alejamiento de su novio y el ataque de unos hombres a los que ahora daríamos el nombre de “manada”. Dolores Fonzi ganó varios premios por este papel.
  6. Güeros. Alonso Ruizpalacios, México, 2014. Ganadora también del premio a mejor ópera prima en Berlín, cuenta los avatares de tres jóvenes en México DF, desde la mirada de Tomás, un adolescente enviado por su madre a vivir con su hermano a la ciudad, pues “ya no puede con él”. Rodada en un precioso blanco y negro, estos güeros se unirán para rendir homenaje a un desconocido músico que, dicen, “pudo haber salvado al rock mexicano”.
  7. Wolf. Jim Taihuttu, Holanda, 2013. Una historia que muestra la dura vida que implica habitar un suburbio en Holanda. Ahí está Majid, un joven que acaba de salir de la cárcel y es además un talentoso boxeador, que deberá elegir entre la vida que quiere y la que le ofrece Hakan, un peligroso criminal.
  8. 7 cajas. Juan Carlos Maneglia, Tana Schémbori, Paraguay, 2012. En un mercado de Asunción está Víctor, un joven que se gana la vida acarreando cosas en su carretilla a cambio de unas pocas monedas. Un día el destino lo pone a prueba, cuando un hombre le ofrece 100 dólares por llevar siete cajas de contenido desconocido a unas cuadras del lugar. Parece fácil, pero las cosas tendrán una serie de giros inesperados, que ponen en riesgo la propia vida de Víctor. También estuvo nominada a un Goya.
  9. Wild Bill. Dexter Fletcher, Reino Unido, 2011. Bill acaba de salir de prisión luego de una condena de 8 años. Una vez fuera, se enfrenta a la responsabilidad de hacerse cargo de sus dos hijos, con los que casi no se conoce. Con estupenda ironía británica, la historia sigue a Bill en su búsqueda de sustento, mientras trata de ser un buen padre y mantener sus viejos vicios, combinaciones que no siempre funcionan.

Esta página se publica también en la revista Rascacielos.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: