Un total de 17 películas compitieron este año por la Concha de Oro a Mejor Película en la 67° versión del Festival de San Sebastián, además de otras dos que se proyectaron en la sección oficial, pero fuera de concurso. Para mencionar a algunos directores de la competencia, estuvieron Alejandro Amenábar, Daniel Sánchez Arévalo y Sebastián Borensztein, éste con La odisea de los giles, una película que pasó por salas en Bolivia, sin pena ni gloria y que está protagonizada por el taquillero Ricardo Darín, junto a su hijo, el “Chino” Darín.
Grande y bueno como es, el festival ha vendido más de 66.000 entradas, sin contar con las que entregan sin costo a sectores de escasos recursos de la ciudad de San Sebastián.
Uno de los actos centrales del festival fue el dedicado al cineasta francés de origen griego Costa-Gavras, quien recibió el Premio Donostia, una distinción honorífica con la cual han rendido homenaje a uno de los máximos exponentes del cine político y de denuncia social de la historia. Otros premios Donostia también fueron entregados al actor Donald Shuterland, por medio siglo dedicado a la interpretación y a Penélope Cruz, como homenaje a toda su carrera.
El jurado de la Sección Oficial estuvo presidido por el director y guionista irlandés Neil Jordan, a quien recordamos por títulos como Juego de lágrimas y Entrevista con el vampiro. Jordan, junto a los demás integrantes del jurado, anunciaron a las siguientes obras y personas, como las ganadoras de los principales premios de este año.
- Pacificado, Paxton Winters, Brasil, 2019. Concha de Oro a la mejor película y premio al mejor actor, Bukassa Kabengele. Tiene como productor ni más ni menos que a Darren Aronofsky y cuenta la historia de Tati, una joven de Río de Janeiro. Su padre sale de la cárcel en la complicada época que sucedió luego de los Juegos Olímpicos. Las favelas viven días turbulentos y Tati y su padre intentan encontrar la paz en ese cambiante campo de batalla urbano al que llaman hogar.
- La trinchera infinita. Jon Garaño, Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga, España, 2019. Concha de Plata al mejor director/a y premio a mejor guión. El protagonista, interpretado por el genial Antonio de la Torre, es Higinio Blanco, un soplón que en la España de 1936 se encierra por miedo a las represalias. Junto a su esposa, cavan un hoyo dentro de su casa donde permanecerá durante 30 años.
- The Audition. Ina Weisse, Alemania, 2019. Concha de Plata a la mejor actriz, Nina Hoss. Anna es una profesora de violín en un instituto y conoce a un estudiante en el que nota un talento especial. Pese a la oposición de sus colegas, consigue que se lo admita para estudiar ahí y vuelca en el joven todo su tiempo y atención, lo que afecta la estabilidad de sus otras relaciones, como su hijo y su marido.
- La hija de un ladrón. Belén Funes, España, 2019. Concha de Plata a la mejor actriz, Greta Fernández. Sara es una joven que ha crecido prácticamente sola, ya tiene 22 años y es madre de un bebé. Su sueño es vivir una vida normal y estable, pero su padre, quien ha estado varios años en la cárcel, reaparece en su vida, convirtiéndose en un obstáculo para ella.
- Próxima. Alice Winocour, Francia, 2019. Premio Especial del Jurado. Un relato original, pues trata de una astronauta francesa, que trabaja en la Agencia Espacial Europea, en Colonia, siendo la única mujer del programa. Vive con su hija de siete años y pese al gran amor que siente por ella, debe ausentarse por un año, para participar de una misión espacial llamada Proxima, lo que pondrá a prueba sus lazos filiales.
- Sorry we missed you. Ken Loach, Reino Unido, 2019. Premio del Público a la mejor película europea. Siempre fiel a sus historias de reivindicación social, Loach cuenta las peripecias de una familia muy unida, pero también muy pobre. Papá y mamá saben que nunca tendrán una casa propia o un ingreso estable. Un día surge una oportunidad de mejorar financieramente, trabajando en algo que involucra el uso de nuevas tecnologías y deciden apostarlo todo a esa idea.
- Especiales. Olivier Nakache y Eric Toledano, Francia, 2019. Premio del público. Éste es uno de esos dramas que elevan el espíritu pues cuenta la historia, basada en hechos reales, de dos hombres que si bien pertenecen a culturas y religiones diferentes, los une su trabajo con niños autistas y su esfuerzo por prepararlos para que tengan una vida independiente.
- De nuevo otra vez. Romina Paula, Premio Horizontes. Escrita, dirigida y protagonizada por Romina Paula, muestra el devenir de una joven madre que, al separarse de su pareja, regresa al hogar materno junto a su pequeño hijo. Un relato sobre la construcción y deconstrucción de las relaciones filiales, los roles de género y las dudas que llegan alrededor de los cuarenta años.
Esta página se publica también en la revista Rascacielos.