Desde hace algunos años, las autoridades municipales y provinciales de nuestra vecina Jujuy cooperan en la realización de un precioso e importante evento, como es el Festival Internacional de Cine de las Alturas, una iniciativa que une a las instituciones públicas y privadas de una comunidad en bien de la cultura y la creación artística, además de integrar a la provincia con creadores de países vecinos, con quienes tienen tanto en común, comenzando por la propia historia.
Con más de 28.000 asistentes, la edición de este año sucedió hace pocas semanas y Bolivia participó con una gran representante, como es Muralla, que ganó dos galardones, el Premio a mejor Dirección de Fotografía, para Gustavo Soto y el Premio a mejor Guion para autores del libro cinematográfico, recibido por Rodrigo Patiño, Camila Urioste, Fernando Arze y Fernanda Rossi.
Cine de las Alturas tiene una intensa agenda de trabajo durante todo el año, con ciclos itinerantes, proyecciones y capacitaciones. Es un proyecto que recién comienza y al que le auguramos larga vida y prosperidad.
Agradeciendo al equipo del festival por el material, #DíasDeCine les regala hoy esta lista de las principales películas ganadoras del Festival de Cine de las Alturas 2019, con la esperanza de que los distribuidores se animen a traer, al menos, algunas de ellas.
- Cenizas. Juan Sebastián Jácome, Ecuador, 2018. Caridad no hablado con su padre en años, no lo ha hecho desde que él dejó el hogar bajo una ola de sospechas y acusaciones. Pero eso cambia cuando el Cotopaxi, un peligroso volcán vecino, despierta con una explosión de cenizas, y Caridad se encuentra aislada y atrapada en la zona de riesgo. Sin mayor opción, ella contacta a su padre y confronta las emociones que reprimió durante tantos años. Mejor Película de Ficción.
- Sumergida. Andrés Finat, Chile, 2018. La joven nadadora, Ángela, padece de problemas del sueño y debe lidiar con la repentina desaparición de su madre y la llegada de Rebeca, una misteriosa mujer que arrienda una pieza en su hogar. Sin ayuda de la policía y confundida por la paranoia, se verá sumergida en una lucha por mantener la cordura y recuperar su vida. Mejor Dirección.
- Candelaria. Johnny Hendrix Hinestroz, Colombia, 2017. Corre la década de los 90 en Cuba y Víctor Hugo y Candelaria viven sus días en la monotonía obligada de una isla que se hunde entre bloqueos, hambre, tabaco y ron, hasta que accidentalmente ella encuentra una cámara de video con la que ambos empiezan a redescubrir su sexualidad y a escribir un capítulo atrevido en su historia de amor ¡a los 70 años! Una tragicomedia a ritmo de son cubano. Mejor Guion.
- Mataindios. Oscar Sánchez Saldaña y Robert Julca Motta, Perú, 2018. Cuatro pobladores deciden organizar la festividad en honor al Santo del pueblo, para dar fin al dolor que les genera la desaparición de sus familiares. Alegrar al Santo es la consigna, pues creen que así les quitará los años de luto. Pese a las vicisitudes que surgen en el proces, logran armar la fiesta, que debería concluir con el entierro simbólico de los familiares desaparecidos. Mención Especial del Jurado.
- Magalí. Juan Pablo Di Bitonto, Argentina, 2019. Tras el fallecimiento de su madre, Magalí vuelve a su pueblo en el norte argentino, del que se ha ido años atrás. Allí la esperan su hijo de 10 años y un pueblo en el que las viejas tradiciones aún tienen sentido. Un puma se alimenta de la hacienda y aparece en sus sueños. Poco a poco, Magalí logra acercarse a su hijo mientras el puma se vuelve cada vez más real. Premio del Público.
- La boya. Fernando Spiner, Argentina, 2018. Fernando viaja al pueblo frente al mar donde pasó su adolescencia para cumplir un ritual que comparte con Aníbal, periodista y poeta: nadar hasta una boya. Sin embargo, este año Fernando planea también un documental sobre Aníbal y su relación con la poesía y el mar. Al indagar en la vida de su amigo, Fernando investiga su propio pasado. Mejor Documental.
- El método Livingston. Sofía Mora, Argentina, 2019. Mientras el documental hace un recorrido por las ideas del excéntrico y revolucionario arquitecto Rodolfo Livingston, un hecho fortuito nos hace pensar que a veces el cine, la arquitectura y la vida están íntimamente ligados. Mención Especial del Jurado.
- Los miembros de la familia. Mateo Bendesky, Argentina, 2018. Lucas y Gilda viajan a un pequeño pueblo costero para intentar cumplir la última voluntad de su madre recientemente fallecida: depositar sus restos en el mar. Desafortunadamente, el único “resto” con el que cuentan es su mano prostética, aunque como dice Gilda “da lo mismo, mientras nos lo saquemos de encima”. Sin embargo, un paro de transporte los atrapará en un limbo en el que deberán confrontar el suicido de su madre y despedirse la vida que hasta entonces conocían. Mejor Largometraje Ficción de Argentina.
- Vilca, la magia del silencio. Ulises de la Orden, Germán Cantore, Argentina, 2019. Ricardo Vilca fue uno de los artistas más trascendentes del noroeste argentino de las últimas décadas. Sin embargo, su figura y obra permanecieron ocultos para el gran público, resguardados en el silencio de la Quebrada de Humahuaca, hasta que por obra del destino sus canciones se conocieron y fueron interpretadas por famosos músicos como León Gieco, Divididos y Skay Beilinson, llegando a remotos lugares del planeta, como Kosovo o Madagascar. Con material de archivo exclusivo e inédito, “Vilca, la magia del silencio” es un recorrido por su historia y un homenaje al músico, buscando comprender ese encuentro armonioso entre ritmos andinos, música clásica y naturaleza, que él llevó adelante en su obra. Premio del Público.
Esta página se publica también en la revista Rascacielos.