El dios del buen humor está en Gramado

Kikito de Oro

Desde 1973, la ciudad de Gramado, en el estado de Río Grande del Sur, realiza cada mes de agosto el Festival de Cine de Gramado, reuniendo a reconocidos talentos, así como a autores y realizadores en ciernes.

Este año el festival tuvo lugar entre el 16 y el 24 de agosto, con la presencia de talentos bolivianos que  lograron un importante galardón. Se trata del Premio a Mejor Actor para Fernando Arze, por su trabajo en la película Muralla (Gory Patiño), en la categoría de largometrajes extranjeros. No es poca cosa, ya que se trata de la primera vez que un actor boliviano gana tal reconocimiento en este festival.

El trofeo de Gramado es una bella y sonriente estatuilla llamada Kikito de Oro, que representa al “dios del buen humor” y que con el tiempo se ha convertido en un símbolo de la ciudad. Un nombre y un significado que contagian pura simpatía latina. Parabéns a você entonces, para el festival, para el elenco de Muralla y para el cine de América Latina; que la inspiración y el buen humor sigan fertilizando la creatividad.

La cartelera de hoy es para conocer y buscar, sea en plataformas digitales o con sus distribuidores preferidos, algunas de las películas ganadoras de este año y dos de recientes festivales. Un soplo de aire latino, esencial para reafirmar nuestra identidad.

  • Pacarrete. Allan Deberton, Brasil, 2019. Una ópera prima que cosechó 8 premios, incluyendo mejor película brasilera, mejor dirección y mejor actriz. Pacarrete es el nombre una bailarina de ballet ya entrada en años y con una alocada personalidad. A estas alturas de su vida, lo único que ansía es mantener sus sueños con vida, por lo que decide presentarse en la fiesta del pueblo, ante el espanto de todos. Basada en una historia real.
  • 30 Años Blues. Andradina Azevedo y Dida Andrade, Brasil, 2019.  Premio especial del jurado. A partir de una reunión de compañeros de universidad, cuenta la historia de cómo cambian las vidas de dos parejas que, además, rondan la crisis de los 30.
  • El despertar de las hormigas. Antonella Sudasassi Furniss, Costa Rica, 2019.  Mejor película extranjera. En un pequeño pueblo costarricense, Isa es una joven modista, cuyo esposo quiere tener un tercer hijo, pues busca un varón. Ella tiene otras ideas en mente, con dos niñas tiene más que suficiente, ahora quiere mejorar sus condiciones de trabajo. Cuando se percata de que el marido no escucha nada de lo que ella dice, decide cambiar las cosas.
  • Raia 4. Emiliano Cunha, Brasil, 2019. Ganadora del premio a Mejor película gaucha, es una ópera prima que impulsa a bucear en las sensaciones y a recordar instantes de la adolescencia, cuando se inician los descubrimientos y las incertidumbres. Raia 4 o Línea 4 refleja esos momentos en la vida de Amanda, una nadadora con gran potencial que al cumplir sus 13 años, oculta su timidez refugiándose en el agua, mientras todo parece cambiar en su entorno.
  • Perro Bomba. Juan Cáceres, Chile, 2019. Mejor película del jurado popular y mejor dirección. Ésta es la primera película chilena en la que un actor afrodescendiente es protagonista. Se hizo en un contexto social crítico, cuando comenzó el rodaje en 2016, 15.000 personas haitianas ingresaban mensualmente a Chile. Hoy, luego de un decreto migratorio, sólo admiten a 50. Perro Bomba sigue a un joven migrante con una vida estable y simple, hasta que se involucra en una pelea filmada, que se hace viral en Internet, lo que provocará repudio y rechazo, tanto de su familia como de sus amigos.
  • Muralla. Gory Patiño, Bolivia, 2018. Ganadora del Premio al mejor actor, Fernando Arze Echalar. Cuenta la historia de Coco “Muralla” Rivera, un viejo arquero de fútbol de los años 90, venido a menos. Alcohólico y sin dinero, sufre la miseria de ver a su hijo agonizar por una enfermedad terminal. La desesperación lo lleva a traficar a una joven para pagar la operación del niño, que no logra sobrevivir. Entre el duelo y la culpa, trata de recuperar a la muchacha sin considerar las consecuencias, pues ya nada tiene que perder.
  • Las herederas. Marcelo Martinessi, Paraguay, 2018. Premio a mejor película extranjera, mejor guion, mejor actriz y varios más. Dos mujeres que rondan los sesenta, herederas de una importante fortuna gracias a la cual han vivido cómodamente durante casi toda su vida, comienzan a ver que el dinero se acaba. Mientras una debe ir a la cárcel por deudas, la otra conduce para sus amigas ricas, descubriendo una realidad de la que habría aprendido a distanciarse.
  • Sinfonía para Ana. Virna Molina y Ernesto Ardino, Argentina, 2017. Premio a mejor película extranjera. Basada en la novela homónima de Gaby Meik, está inspirada en hechos reales sobre la vida de Ana e Isa, estudiantes del tradicional Colegio Nacional de Buenos Aires, en los tiempos previos al Golpe de Estado de 1976. Para este rodaje el Colegio Nacional de Buenos Aires abrió por primera vez sus puertas y así filmar su propia historia. Un cuento acerca de la utopía de cambiar el mundo y conocer el verdadero amor.

Esta página se publica también en la revista Rascacielos.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: