Construir el cine para construir la humanidad

Entre las diversas secciones y premios en los que el Festival de Cine de San Sebastián trabaja durante todo el año está CINE EN CONSTRUCCIÓN, una iniciativa en la que participa con Cinélatino y Rencontres de Toulouse. Constituido el año 2002, este premio se dedica a promover la finalización de películas hechas en América Latina, las mismas que deben estar en la fase de posproducción. Adicionalmente, cuentan con la posibilidad de recibir apoyo para la etapa de distribución.

La convocatoria para este año ya ha sido lanzada y el límite de inscripción es el 30 de junio. Las obras que se presenten deben durar más de 60 minutos y cumplir con la condición de ser producidas total o parcialmente por productoras de países latinoamericanos. Para más información, este enlace: www.sansebastianfestival.com.

 “Desde su creación, de las 191 películas seleccionadas en Cine en Construcción, un 95% se han finalizado”, dice el sitio oficial. Además, muchas de las seleccionadas han sido reconocidas en premios y festivales internacionales como Berlín, Cannes, Venecia y Sundance.

“Al implicar a los profesionales del cine que pueden intervenir en la postproducción de esas películas, al incitar a distribuidores y difusores a diversificar la oferta, San Sebastián y Toulouse aspiran a llevar a la práctica, y a desarrollar con el máximo pragmatismo y eficacia posibles, el respeto y la promoción de la diversidad cultural con un espíritu de solidaridad y cooperación”, indica un comunicado de Cinélatino.

Hoy revisaremos una breve lista de largometrajes premiados por Cine en Construcción en los últimos años. Es, a no dudar, una selección que merece estar en nuestras búsquedas de la semana.

  1. Gloria. Sebastián Lelio, Chile, 2013. El ya consagrado Lelio (Una mujer fantástica) ganó Cine en Construcción con Gloria, la historia de una mujer madura, divorciada y madre de dos, que se la pasa buscando maneras de disfrutar de la vida, casi todas equivocadas, hasta que conoce a alguien que parece trastornarlo todo. La protagonista, Paulina García, ganó el Oso de Plataa mejor actriz. Lelio acaba de dirigir el remake estadounidense, con Julianne Moore y John Turturro.
  2. La salada. Juan Martín Hsu, Argentina, 2014. Hsu, argentino de origen taiwanés, ha recibido varios premios por esta película, que habla de lo que es ser migrante hoy en Argentina. Son tres historias retratadas en la gigantesca feria “La Salada”, situada en las afueras de Buenos Aires. Los personajes son; un boliviano que acaba de llegar en busca de trabajo, dos coreanos, una hija y su padre, que organizan una boda concertada y un taiwanés que vende copias de películas. Todos reunidos por la búsqueda de mejores horizontes y que de otro modo, es probable que nunca se hubieran encontrado.
  3. Ixcanul. Jayro Bustamante, Guatemala, 2015. En una hacienda cafetalera, a las faldas del volcán Ixcanul vive María, una joven maya cakchiquel a quien sus padres pretenden casar con un hombre que ella no quiere. Su condición de mujer y de indígena la limitan en todos los aspectos, pero María sueña con huir a los Estados Unidos con el novio que ella ha escogido. El destino la enfrentará con lo que que soñó.
  4. Magallanes. Salvador del Solar, Perú, 2015. Del Solar, más conocido por su prolífica carrera de actor, en esta obra se descubre como un estupendo director, capaz de narrar con belleza y desgarro. Magallanes es un taxista en la ciudad de Lima, antes fue militar. Celina (Magaly Solier) es una mujer quechua que 25 años atrás fue forzada a ser esclava sexual de un poderoso coronel. Ambos se encuentran casualmente y reconocen, él a su víctima, ella a su atacante.
  5. The Cambridge Squatter. Eliane Caffé, Brasil, 2015. Un documental acerca de la situación de “los sin techo”, lo pobres, los migrantes, los desplazados. Caffé registra su cotidianeidad y su lucha por sobrevivir, ocupando un edificio abandonado en Sao Paulo, con el temor diario de que los desalojen.
  6. La educación del rey. Santiago Esteves, Argentina, 2017. Reynaldo es un joven que se inicia en la delincuencia y le toca ser “bautizado”, cuando decide huir, termina irrumpiendo en la casa de un oficial de seguridad retirado. Ambos deciden hacer un trato a cambio de que Reynaldo no sea arrestado.
  7. Ferrugem. Aly Muritiba, Brasil, 2018. Dos adolescentes, compañeros de escuela se comunican mucho por sus teléfonos celulares, enviándose fotos, música y videos, hasta que un día se acercan y la que parecía una prometedora historia de amor, da un brutal e inesperado giro.
  8. Los tiburones. Lucía Garibaldi, Uruguay, 2019. El encuentro de Rosina con un tiburón en un tranquilo balneario altera a toda la comunidad, mientras ella aprovecha para pasar inadvertida y seguir su instinto. Los tiburones son la clave para el eje narrativo de esta historia sobre la búsqueda de empatía, la soledad en medio de la gente, lo visible y lo latente. Premiada también en Sundance y el BAFICI.

Esta página se publica también en la revista Rascacielos.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: