Acaba de cumplir 72 años y abrió su cuenta de Instagram hace unos seis meses; hasta la fecha ha publicado algo más de 177 fotos y videos de su vida cotidiana, interactuando mucho con sus ya 215.000 seguidores. Hace poco posteó un video en el que se despide temporalmente: “Estoy entrando a una etapa de descanso, reflexión y reinicio para la siguiente fase de mi vida. Me siento tranquila y feliz… Todos debemos tomarnos el tiempo de hacer lo que sea necesario por nosotros mismos, para que podamos enfrentar el mundo con mente y cuerpo fuertes y los corazones llenos.” “Gracias por todo su amor. Ahora me voy a tomar todo con más calma, voy a leer mucho, pensar mucho… Tengo algunas posibilidades muy emocionantes que se vienen, pero necesito descansar y reiniciar. Continuaré posteando de vez en cuando, no con tanta intensidad como en la temporada de premios”.
Glenn Close es el rostro que muchos recordaremos por su descarnado rol de Alex, en Atracción Fatal o por su elocuente Cruela de Vil, en 101 Dálmatas, pero no todos saben que es la actriz con vida que más nominaciones al Oscar ha tenido sin haber ganado ni uno sólo hasta el momento. Sin embargo, pese a tener ya tres Globos de Oro, tres Emmy y dos Tony, por mencionar algunos de sus premios, Glenn Close es una actriz profesional que no se define por los premios, sino por su capacidad para elegir personajes que desbordan en intensidad, dejando en cada uno de ellos la indeleble marca de su versatilidad.
En la cartelera de hoy recomendamos las siete películas imprescindibles en las que Glenn ha trabajado y por las cuales ha sido nominada al Oscar. No se lo dieron, pero eso acá no es lo que importa.
- El mundo según Garp. George Roy Hill, EEUU, 1982. Con Robin Williams y John Lithgow, se basa en la novela de John Irving, acerca de un joven escritor, Garp y su madre Jenny, una feminista de enorme corazón que trata de ayudar a cuanta mujer en problemas encuentra por ahí. Ésta es la primera película en la que actuó Close, a la edad de 35 años.
- Reencuentro. Laurence Kasdan, EEUU, 1983. Tuvo muchas nominaciones, ganó varios premios y ha sido la precursora de varias similares. Fue la segunda película de este gran director, que es además uno de los creadores de Indiana Jones. Trata de la reunión de un grupo de amigos del colegio, que rondan los 30, luego de que uno de ellos se suicida. Es un homenaje a la vida, a partir de amistad y de aquellos lazos que construimos en el tiempo con los humanos que forman parte de nuestra vida. Un estupendo reparto además, con Kevin Kline y William Hurt.
- El mejor. Barry Levinson, EEUU, 1984. Basada en la novela de Bernard Malamud, es un cuento muy norteamericano, cuyo eje es el juego del beisbol y el descubrimiento de un granjero, Roy (Robert Redford) que resulta talentosísimo para ese deporte. Glenn interpreta a la muchacha de pueblo que Roy dejó en el pasado sin haber podido olvidarla en verdad. Robert Duvall, Barbara Hershey y Kim Basinger nutren este reparto.
- Atracción fatal. Adrian Lyne, EEUU, 1987. Tuvo seis nominaciones al Oscar, incluyendo a mejor película, además de estar en los Globos de Oro y los BAFTA. Un inolvidable thriller pasional de la época anterior a la de los teléfonos móviles, cuando no se podía bloquear llamadas y el acosador hacía sonar el teléfono de la casa cien veces al día. La del conejito en la cocina o la de Glenn en la tina de baño serán probablemente algunas de las escenas más recordadas por el público. Una película que se fijó en la memoria colectiva, por el inestable temperamento de Alex, la despechada amante que amenaza con destruirlo todo. Dejó una moraleja algo traumática para quienes no son muy aficionados a la monogamia.
- Relaciones peligrosas. Stephen Frears, Reino Unido, 1988. Basada en la novela epistolar de Choderlos de Laclos y la posterior obra teatral de Christopher Hampton, se ambientó en la Francia prerevolucionaria del siglo XVIII. Es una historia que ha provocado varias versiones, comenzando por la de Roger Vadim, en 1959 y siguiendo con varias menos memorables a lo largo del tiempo. Un par de nobles ricos y con poco qué hacer, se alían para jugar con la vida de los demás. Glenn es la marquesa de Merteuil, una elegante villana, que junto al vizconde de Valmont (John Malkovich) apuestan a lograr que la dulce y católica Madame de Tourvel sea infiel. El elenco está integrado también por Michelle Pfeiffer, Uma Thurman y Keanu Reeves. Está en YouTube.
- El secreto de Albert Nobbs. Rodrigo García, Reino Unido, 2011. En Dublín, Irlanda, en pleno siglo XIX, una mujer se ve forzada a hacerse pasar por hombre, pues es la única forma que ha encontrado para poder subsistir en una sociedad marcada por el sexismo. Consigue trabajo en un hotel y logra salir adelante, guardando cuidadosamente su secreto hasta que un forastero llegar a alterarlo todo. Close produjo la película y escribió el guión junto al novelista irlandés John Banville (Premio Príncipe de Asturias 2014). La historia se ha basado en el libro The Singular Life of Albert Nobbs, del novelista George Moore.
- La buena esposa. Björn Runge, Reino Unido, 2018. Sin Glenn, esta película no sería lo que es y ciertamente la nominación al premio de la academia fue más que merecido. Lástima que Olivia Colman haya logrado a esa reina orate en La Favorita. Sin embargo, La buena esposa es una de esas películas que hay que ver, pese a no haber llegado al podio. La historia hace recordar en mucho a Big Eyes (Tim Burton, 2014). Es la clásica de la esposa talentosa que trabaja para que el marido ponga la firma y logre el reconocimiento que ella no consigue. El relato es bastante regular, pero Glenn aporta tanto, que la película logra bien su cometido.
Este artículo se publica también en la revista Rascacielos.