
Creado en 1954, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata que organiza el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales resulta ser el único festival de América Latina calificado como Clase A por la Fédération International des Associations des Producteurs de Films (FIAPF). Dicha calificación es compartida con Cannes, Toronto y San Sebastián, entre otros.
El evento de Mar del Plata tiene el objetivo de promover el cine en todas sus formas, logrando cada año proyectar unos 300 títulos a más de 130.000 espectadores de todos los gustos, incluyendo el cine clásico y la introducción de nuevas voces, tecnologías y corrientes. “El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata fue el primer festival en Argentina en proyectar en 3D, y en incorporar el nuevo formato digital DCP y la plataforma digital que permite ver Online títulos de su programación para espectadores de todo el mundo”, indica su sitio oficial.
La edición N° 34 se realizará en noviembre, con varias competencias, secciones paralelas, retrospectivas y homenajes, reuniendo a lo más jugoso de la industria cinematográfica regional, en esa ciudad que es una de las más bellas de Argentina.
Y para seguir con nuestras recomendaciones de títulos ganadores en diversos eventos mundiales, disfruten esta selección de las premiadas con el Astor de Oro en los últimos años.
Ganadoras del Festival de Cine de Mar del Plata
- Essential Killing. Jerzy Skolimowski, Polonia, 2010. Una obra imperdible, filmada en una llanura completamente nevada, a -35°C y sin que los personajes digan una sola palabra, todo el drama se refleja en las expresiones, los planos, las miradas, los sonidos. El reto al que se enfrentaron tanto el director como sus protagonistas fue de una exigencia abrumadora.
- Abrir puertas y ventanas. Milagros Mumenthaler, Argentina, 2011. Calificada como una pequeña joya indie, merece entrar en nuestras listas para buscar. Un relato en el que todos los recursos son utilizados con mesura. Tres hermanas que deben enfrentar la muerte de su abuela y comenzar a convivir de una forma que resulta nueva para ellas, en un caluroso verano bonaerense.
- Más allá de las colinas. Cristian Mungiu, Rumania, 2012. Una gran historia acerca de la amistad de dos muchachas en la Rumania de los años 80, gobernada por el dictador Ceausescu. Una sueña con la libertad, en tanto que la otra se ha refugiado en la religión.
- La jaula de oro. Diego Quemada-Diez, México, 2013. Chauk, un joven de Chiapas, que no habla español, Sara, una muchacha que se corta el cabello y se envuelve para ocultar sus senos, y Juan, otro chico de pueblo, emprenden juntos la larga y penosa labor de cruzar la frontera y llegar “al otro lado”, a ver si ahí logran una vida mejor.
- Come to My Voice. Hüseyin Karabey, Turquía/Francia/Alemania, 2014. A través de la narración de un trovador local, la película muestra la historia de una mujer que junto a su pequeña nieta deben hacer lo imposible para pagar a unos militares y lograr que liberen al hombre de la casa, el hijo/padre de ambas.
- El abrazo de la serpiente. Ciro Guerra, Colombia, 2015. Es la primera película colombiana en ser nominada al premio Oscar. Su fotografía es realmente notable, un blanco y negro que registra un potente guion que se desarrolla en medio de la selva amazónica. La historia se basa en los diarios de los exploradores Theodor Koch-Grunberg y Richard Evans Schultes.
- People That Are Not Me. Hadas Ben Aroya, Israel, 2016. Hadas no solamente dirige esta ópera prima imperdible, también es su guionista, productora y directora. Una historia al estilo milennial, en manos de una talentosa cineasta, que desmenuza las relaciones de su generación y su necesidad de evitar la soledad, descubriendo al mismo tiempo, que la intimidad puede ser algo muy distinto de lo que ella persigue.
- Invitación de boda. Annemarie Jacir, Palestina, 2017. Un largometraje que, en torno a una boda, muestra los conflictos familiares, sociales y políticos desde la mirada de una familia dividida. “Trato de mostrar el choque generacional y los diferentes puntos de vista que tienen un padre y un hijo sobre la situación en Palestina, pero sin dar una respuesta sobre quién tiene la razón o qué es lo correcto” ha comentado Jacir sobre su obra.
- Entre dos aguas. Isaki Lacuesta, España, 2018. Muy premiado título que aborda la historia de dos hermanos con una vida difícil, con una historia triste, con familias que abandonan, que perdonan, que regresan, en fin… una película en la que la cámara sigue a sus protagonistas con una naturalidad tal que conmueve profundamente. Como añadidura, una gran banda sonora a cargo de Kiko Veneno y Raül Refree.
Esta página se publica también en la revista Rascacielos.