Buenos Aires para todas las miradas

BAFICI 1Del 3 al 14 de abril se realiza la Edición N° 21 del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires – BAFICI, un evento que se va consolidando año a año y resalta, entre otras cosas, por dar cabida a una gran cantidad de óperas primas y estrenos mundiales.

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el año anterior tuvo la bella cifra de 390.000 asistentes en 36 sedes distribuidas por la ciudad a costos muy accesibles (menos de 20 Bs por función), con descuentos para estudiantes y jubilados. Además de múltiples actividades musicales y audiovisuales, sin costo para el público.

Para este año, el 29% de las películas que integran el programa es de cineastas nóveles y la competencia oficial cuenta con 15 títulos internacionales, en un total de 89 películas, en 6 competencias. La película que inauguró el festival es Claudia, de Sebastián de Caro, con Dolores Fonzi en el rol protagonista. Para la clausura se prevé la exhibición de Santiago, Italia, un documental del italiano Nanni Moretti, quien ya fue largamente ovacionado en el Festival de Turín, donde estrenó este nuevo trabajo.

 “En todos los casos, tanto los más cinéfilos como quienes se acercan con curiosidad al Festival podrán disfrutar de una selección de cine para todas las miradas”, dice el sitio oficial, que les dejo aquí para más información http://festivales.buenosaires.gob.ar. Es, por tanto, un festival para ir a disfrutar detenerse a elegir qué título sí o cuál no, pues con seguridad todo valdrá el esfuerzo y la alegría de estar ahí.

Mientras la edición 2019 se desarrolla en la capital porteña, revisemos las ganadoras a mejor película de los últimos años. Disfruten.

  1. Alamar. Pedro Gonzáles-Rubio, México, 2009. Calificada como una bella y conmovedora historia, retrata el viaje de un padre y su pequeño hijo de 5 años a un encuentro con el mar, antes de que el pequeño se vaya con su madre a otro país. Cada momento de esta aventura, cada instante con la naturaleza, toca el alma de esos dos seres, que se descubren a la vez, el uno en el otro.
  2. May they rest in revolt (Figures of wars). Sylvain George, Francia, 2010. Un documental impactante acerca de la vida de los migrantes en Calais, al norte de Francia. George filmó completamente solo, durante tres años, la cotidianidad que, en permanente estado de alerta, construyen esos desplazados. “Figuras de la guerra restituye la función de la imagen: darle existencia a lo diferente y a la desemejanza”. (Roger Koza, 2012).
  3. Policeman. Nadav Lapid, Israel, 2011. Ópera prima del triunfador de este año en la Berlinale, con Synonymes (reseñada en la edición anterior). En Policeman, Nadav Lapid retrata a Yaron, un policía de élite que trabaja en una unidad antiterrorista. Todo parece estar bien en su vida, hasta que se encuentra con un grupo de revolucionarios que lo enfrentarán con la sociedad para la cual trabaja y contra sí mismo.
  4. Berberian Sound Studio. Peter Strickland, Reino Unido, 2012. El Berberian fue un estudio de postproducción de sonido, conocido por sus bajísimos precios y por su sórdido ambiente, en la Italia de los años setenta. La película es una especie de homenaje al giallo, el cine de intriga italiano, a través de la historia de un tímido y confundido ingeniero de sonido que intenta hacer su trabajo.
  5. El Picasso de Persia. Mitra Farahani, Irán, 2013. Esta directora, exiliada como su protagonista, emprende la misión de documentar la vida de Bahman Mohassess, un importante y muy aclamado artista iraní casi olvidado desde que se aisló en Roma, a raíz del triunfo de la revolución islámica. La transgresión, la censura y la libertad son algunos de los ingredientes que resultan en un sabroso resultado, realizado con gran ingenio a pesar de sus escasos recursos.
  6. Tribunal. Chaitanya Tamhane, 2014. Con Tribunal, su director debutó con honores, reflejando delicada y prolijamente los problemas del sistema de justicia en India, así como la fragilidad de la libertad de expresión, a través del relato de un proceso judicial al músico del pueblo, por “incitación al suicidio”.
  7. La larga noche de Francisco Sanctis. Andrea Testa, Francisco Márquez, Argentina, 2016. Basada en la novela homónima de Humberto Costantini. Un tipo gris y conformista recibe información que podría salvar la vida de dos perseguidos políticos, en la Argentina de los años 70. En esta larga noche deberá decidir si hace algo al respecto, a riesgo de su propia vida, o más bien optar por la indiferencia, como siempre. Otra notable ópera prima.
  8. La flor (partes I, II, III). Mariano Llinás, Argentina, 2016. Esta rareza partida en 3, dura 14 horas en total y, según lo explica el propio director, relata seis historias separadas, con la actuación de cuatro actrices, en distintos papeles. Un monumental trabajo logrado a lo largo de 10 años. Qué curiosidad.
  9. Niñato. Adrián Orr, España, 2017. Un artista del hip hop, padre de tres, sin trabajo, ha tenido que regresar a vivir a la casa de sus padres, debe lidiar con su llamado a la música y el amor que profesa por sus hijos, tratando de darles una buena educación y las herramientas para vivir en este mundo y en este tiempo.

Esta página se publica también en la revista Rascacielos.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: