La Berlinale 2019 apuesta por la paridad

Berlinale Opcion A300Tiene un presupuesto anual de 26 millones de euros y se define a sí misma como un lugar único de entretenimiento y exploración artística. La Berlinale es un evento memorable, sin duda, pues reúne a cientos de miles de visitantes de todo el mundo cada año y es una de las actividades más trascendentales del calendario anual para la industria cinematográfica, con unas 400 películas participantes en cada ocasión. Estos algunos datos de interés para cinéfilos y las recomendaciones de la semana.

Este año se celebró la 69va versión, con la actriz Juliette Binoche como presidenta del jurado, acompañada del chileno Sebastián Lelio, entre otros, en un festival que contó con la mayor cantidad de directoras de su historia, en la competencia oficial.

También destacó el debut como directores de dos famosos actores, Chiwetel Ejiofor (12 años de esclavitud) que presentó El niño que domó el viento, producida por Netflix y Jonah Hill, que proyectó su filme Mid90s.

La nueva película de Isabel Coixet, Elisa y Marcela, que relata la historia del primer matrimonio homosexual documentado en España, es la primera producción de Netflix y la única cinta iberoamericana que concursó por el máximo galardón este año. No lo logró, pero es bueno saber que 11 películas iberoamericanas recibieron galardones en alguna categoría.

Disfruten ahora de esta lista de nueve ganadoras de la Sección Oficial, son títulos que tienen cierta posibilidad de llegar, en algún momento, a esta parte del mundo. Ojalá.

  1. Synonymes. Nadav Lapid, Francia, 2019. Yoav es un joven israelí que busca borrar su origen, para lo cual se va a Francia, con enormes expectativas de cambiar de nacionalidad y prosperar. Sin embargo, en su primer día en París es víctima de un robo, que incluye su ropa. Completamente desnudo e indefenso, sólo le queda esperar la ayuda de algún desconocido. Oso de Oro a mejor film y también el premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica – FIPRESCI.
  2. By the Grace of God. François Ozon, Francia, 2019. Basada en la historia real del sacerdote Bernard Preynat, acusado de abuso sexual a niños, es una crítica al silencio de la iglesia en este tema. Cuenta cómo Alexander, víctima del cura cuando era un boy scout, y siendo ya un adulto, decide enfrentarse al abusador para salvar a los niños con los cuales éste sigue trabajando. Oso de Plata – Gran Premio del Jurado.
  3. System Crasher. Nora Fingscheidt, Alemania 2019. Benni es una niña de nueve años que es considerada como lo dice el título, un fallo en el sistema. Con una energía irrefrenable, rompe todas las reglas que le imponen, mientras la asistencia social la manda de hogar en hogar, solamente para ser devuelta poco tiempo después. Benni busca eso, pues su intención es volver a vivir con la madre que la abandonó. Oso de Plata Alfred Bauer.
  4. I Was at Home, But. Angela Schanelec Alemania, 2019. Descrita como un ensayo filosófico sobre la existencia y el arte, esta película cuenta lo que sucede en las vidas de los protagonistas una vez que Phillip, de 13 años, regresa a su casa luego de haber desaparecido por una semana. Oso de Plata a Mejor Dirección.
  5. Out Stealing Horses. Hans Petter Moland, Noruega, 2019. Inspirada en el betseller del mismo nombre, su guión ha sido muy elogiado por sintetizar impecablemente las casi 250 páginas del libro. Es un relato sobre el amor, la pérdida, la decepción, la culpa y los traumas de la vida. Oso de Plata a Contribución Artística Sobresaliente.
  6. Umbra. Florian Fischer, Johannes Krell. Alemania, 2019. Entregarse a Umbra y las emociones y asociaciones que desencadena, significa comenzar un viaje al espacio y dar lugar a lo efímero, dice parte de la sinopsis de esta película de corte experimental, cuyo título refiere al núcleo oscuro de una mancha solar. Oso de Oro a Mejor Cortometraje.
  7. Blue Boy. Manuel Abramovich, Argentina, 2019. El director se instaló en el Blue Boy, un bar en Berlín que tiene más de cuarenta años. Según su web site, ahí van “los corazones solitarios, los hombres de negocios y los turistas de la ciudad.” Por la cámara pasan, uno a uno, siete jóvenes rumanos y hablan de su oficio como trabajadores sexuales. En sus ojos está el espejo de nuestra sociedad, dice la sinopsis. Oso de Plata a mejor cortometraje.
  8. Rise. Bárbara Wagner, Benjamin de Burca, Brasil, 2018. Un documental que rescata la cultura de raíces caribeñas y africanas a través de la creatividad de un grupo de jóvenes inmigrantes en Canadá. Ellos ocupan el espacio público y llevan a cabo su propio concepto de entretenimiento educativo, una idea creada por KRS-One, artista de hip hop. Ganadora del Audi Short Film Award.
  9. Talking About Trees. Suhaib Gasmelbari, Francia, 2019. Cuatro amigos, miembros del Club de Cine Sudanés, deciden emprender el rescate de un viejo cine, haciendo frente a una gran resistencia. Ellos están unidos no solamente por su amor al cine, sino también porque disfrutan restaurar películas antiguas y, junto con ello, la historia del cine de Sudán. Mientras persiguen su meta, conversan sobre su vida en el exilio y sus duras experiencias de persecución y tortura cuando eran artistas que se opusieron al régimen. “Somos más inteligentes que ellos, pero no tan fuertes”, así resumen su situación mientras sueñan con un arte libre para su país. Premio Panorama de la Audiencia a Mejor Documental.

Esta página se publica también en la revista Rascacielos.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: