El cine que vieron los directores bolivianos

Tuvimos que indagar bastante para conocer los títulos bolivianos estrenados durante este 2018, que ha sido –ciertamente- un buen año para el cine local, ya que no sólo se ha promulgado una nueva ley, sino porque hay una interesante cantidad de películas, 14, hasta donde hemos podido conocer. Es bueno también saber que la mayor parte de éstas son óperas primas y hay nuevos nombres en el mercado, esperemos que esta generación de jóvenes cineastas nos sorprenda cada vez más gratamente.

Algunas de estas películas han sido estrenadas en el marco del Festival de Cine Radical y esperamos que el siguiente año lleguen a salas comerciales. Otras se han exhibido sólo en salas de Sucre, Potosí y otras ciudades, por lo que su llegada a La Paz, aún está pendiente.

Películas bolivianas de 2018

  1. Algo quema, Mauricio Ovando
  2. Averno, Marcos Loayza
  3. Cómo matar a tu presidente, Ernesto Flores
  4. El duende, Erick Cortés
  5. El hombre, Daniel Moreno
  6. El río, Juan Pablo Richter
  7. Eugenia, Martín Boulocq
  8. Jukus, Rubén Pacheco
  9. Lo peor de los deseos, Claudio Araya
  10. Mar negro, Omar Alarcón
  11. Muralla, Gory Patiño
  12. Sören, Juan Carlos Valdivia
  13. Viernes de soltero, Tonchy Antezana
  14. Wiñay, Alvaro Olmos

Qué nos recomiendan ver

Para esta cartelera, además de dejarles la lista de estrenos locales, hemos pedido a los directores que compartan con nosotros la película que más les ha impactado, entre todas las que vieron este año. Aunque algunos no pudieron respondernos, acá está, un regalo para les amables lectores de esta página, desde donde les deseamos un estupendo 2019, con buen cine, para ver, sentir y, sobre todo, para pensar.

1 OmarAlarcon bOmar Alarcón

Nuestro Tiempo. Carlos Reygadas, Mexico, 2018. “Por la capacidad de resignificar poéticamente la realidad y de confrontarnos a nosotros mismos a través del cine.”

2 Claudio Araya SilvaClaudio Araya

No soy Bruja. Rungano Nyoni, Reino Unido, 2017. “Es un filme lleno de honestidad, misterio, color y extrañeza, además de una crítica profunda al prejuicio de la sociedad.”

3 Martin Boulocq b Copyright © 2018 Andres Herbas Photography-4Martín Boulocq

Miriam miente. Natalia Cabral, Oriol Estrada, Rep. Dominicana, 2018. “A través de una historia muy sencilla y emotiva, de forma sutil e inteligente, los directores exploran y develan la complejidad de los procesos de racialización en la sociedad dominicana, no muy distintos al resto de Latinoamérica.”

4 Erick Cortés AlvarezErick Cortés

Loreak (Flores). Jon Garaño, José Mari Goenaga, España, 2014. “La vi gracias a los ciclos de cine español. Me atrapó la armonía en la composición de las imágenes con la historia y los sentimientos de los personajes. Muy recomendable.”

5 MarcosLoayza bMarcos Loayza

Disobedience. Sebastián Lelio, Reino Unido, 2017. “Por la magnífica actuación  de Rachel Weisz y Rachel McAdams. Tiene una primera escena magníficamente filmada.”

6 DanielMoreno b.pngDaniel Moreno

Scott Pilgrim vs. the World. Edgar Wright, Estados Unidos, 2010. “Me parece indispensable en el audiovisual probar nuevas estéticas, explorar por otros lados más allá del cine convencional y creo que en este trabajo es muy bien manejada la experimentación.”

7 MauricioOvando bMauricio Ovando

The Act of Killing. Joshua Oppenheimer,  Christine Cynn, Dinamarca, 2012. “Es una trinchera llena de verdad haciendo frente a las ilusiones que nos vende el cine hegemónico sobre la historia del mundo.”

8 Álvaro Olmos TorricoAlvaro Olmos

El soldado desconocido (Tuntematon sotilas). Aku Louhimies, Finlandia, 2017. “Relato imprescindible sobre el papel de Finlandia en la II guerra mundial, narrada de manera emotiva a través de un grupo de soldados, sus añoranzas y sueños truncados por la guerra. La fotografía es trascendental, el guión es sólido y efectivo, una pieza digna de ser recomendada.”

9 GoryPatiño bGory Patiño

El ciudadano ilustre. Gastón Duprat y Mariano Cohn, Argentina, 2016. “Una comedia negra inteligente y sarcástica sobre las miserias de la condición humana. Un premiado escritor interpretado por un gran Oscar Martínez, vuelve a su pueblo a recibir una distinción y ese retorno significa revelar sus raíces creativas.”

10 JP Richter bJuan Pablo Richter

We the Animals. Jeremiah Zagar, Estados Unidos, 2018.  “Un retrato íntimo y sencillo de una familia de padre migrante y madre gringa contado desde la imaginación de uno de sus hijos y cómo todos los sucesos a su alrededor comienzan a cuestionar su identidad desde varias ópticas. En lo formal, el cast y la puesta en escenas me parecen fantásticos porque, sobre todo, lo último define un punto de vista muy claro y, además, hay un uso de la animación increíble.”

 

Esta página se publica también en la revista Rascacielos

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: