Este año Hollywood nos ha regalado dos películas para agradecer, pues si algo sabe hacer esa burbuja del espectáculo es producir de forma impecable. “Ha nacido una estrella” y “Rapsodia bohemia”, más allá las erudiciones históricas, filosóficas o cualesquiera, son un bálsamo para los sentidos. Son de esas películas por las cuales vale la pena pagar el alto costo que implica hoy en día entrar a un buen cine, para disfrutar en la penumbra de una pantalla gigante y un sonido envolvente que nos obsequia con personajes estupendamente trabajados, pero sobre todo, porque son historias cuyos guiones también son un homenaje a la música.
Con tal motivo, he seleccionado estos títulos. Hay muchos más, seguro, pero para hoy son diez recomendables historias en cuyas tramas la música tiene un papel fundamental, comenzando por la trilogía de John Carney. Recuerden, cuando alguien trabaja con la música con el respeto y el aprecio que estas producciones logran, merece un aplauso.
- Una vez. John Carney, Irlanda, 2007. Más conocida por su título original, Once, ganó el Oscar a mejor canción original (Falling Slowly) y el Premio del Público en el Festival de Sundance. El protagonista, Glen Hansard, es también el responsable de la mayor parte de la banda sonora y personifica a un músico que de día canta en la calle y de noche compone e interpreta su propia música. Conoce a una inmigrante checa que vende flores a los transeúntes. Ambos tienen algo muy poderoso en común, aunque tardarán un poco en descubrirlo.
- La canción de tu vida. John Carney, Estados Unidos, 2013. Nominada a un Oscar y al Critics Choice Awards, por mejor canción. El reparto es de por si, atractivo. Keira Knightley, Mark Ruffalo y Adam Levine protagonizan un relato de músicos en torno a la música a través de las relaciones de pareja, de negocios y de la aún posible amistad verdadera.
- Sing Street. John Carney, Irlanda, 2016. Nominada a mejor película en los Globos de Oro. Nostálgicos, si aún no vieron esto, apúrense en disfrutar este amoroso paseo por el rock de los 80 a través de la mirada de un adolescente tan enamorado como decidido a ser él mismo. Con música de Duran Duran, The Jam y Hall & Oates, entre otros.
- 500 días con ella. Marc Webb, Estados Unidos, 2009. Con canciones de Simon & Garfunkel, Regina Spektor, The Smiths y otros, asistimos al relato de un romance que comienza por el final. Porque todo en la vida se acaba, incluso el amor, dejémonos de cuentos.
- Drive. Nicolas Winding Refn, Estados Unidos, 2011. Con nominaciones en los Oscar, Cannes, Globos de Oro y más. Ryan Gosling es un conductor de actitud distante y calculadora, de noche trabaja para delincuentes y de día conduce autos en películas de acción. Vive haciéndose el duro hasta que conoce a Irene y descubre que su corazón también se derrite. Amor y soledad con una banda sonora que acompaña a la perfección, creada por Cliff Martínez.
- El piano. Jane Campion, Nueva Zelanda, 1993. Multipremiada en los Oscar, Cannes, Globos de Oro y con un Cesar a mejor película extranjera, es una de las películas más entrañables de su época, no solamente por la preciosa banda sonora de Michael Nyman, sino por las actuaciones magistrales de Holly Hunter, Anna Paquin y Harvey Keitel. Para ver más de una vez.
- Los puentes de Madison. Clint Eastwood, Estados Unidos, 1995. Meryl Streep tuvo al menos cuatro nominaciones por su personaje de Francesca, una mujer cuya apacible vida rural y dedicada a su esposo e hijos se ve irrumpida por un sexy fotógrafo de la National Geographic. Esta historia está deliciosamente sazonada por el amor de Eastwood al jazz, con una selección de clásicos que siempre es bueno escuchar.
- El día que murió el silencio. Paolo Agazzi, Bolivia, 1998. Con la música del maestro Cergio Prudencio, Agazzi nos regala una bella historia, basada en la llegada de la radio a un pequeño y alejado pueblo, alterando la vida de todos.
- The Full Monty. Peter Cattaneo, Reino Unido, 1997. Ganadora del Oscar a mejor banda sonora y con varias nominaciones adicionales, esta divertida historia emociona con las vicisitudes por las que atraviesa un grupo de obreros al perder su trabajo y no tener opciones para sobrevivir, pues el pueblo está sumido en la crisis. Donna Summer, Tom Jones e Irene Cara son algunas de las voces que hacer parte de este relato.
- Vivir es fácil con los ojos cerrados. David Trueba, España, 2013. Ganadora de 6 premios Goya, incluyendo a mejor película, cuenta con dos grandes figuras del jazz, Charlie Haden y Pat Metheny, que participaron en la creación de la banda sonora. El gran Javier Cámara encarna a un profesor de inglés, fan de los Beatles, que usa sus canciones como parte de sus lecciones. Un día se entera que John Lennon rodará una película cerca del pueblo y decide y a conocer a su ídolo. Imperdible.
Esta página se publica también en la revista Rascacielos.