Reinventando la inclusión

La 21° versión del FOROMIC evoluciona y propone giros conceptuales

1.700 participantes de 40 nacionalidades y más de 130 panelistas vinculados a las microfinanzas, la innovación y la tecnología, que en total han realizado unas 1.500 reuniones, incluyendo varios lanzamientos de programas y proyectos, así como la firma de convenios de intercambio y cooperación, son las cifras destacadas de la edición N° 21 del FOROMIC, Foro Iberoamericano de las Microfinanzas, realizado del 29 al 31 de octubre, en el Centro de Convenciones Puerta de Oro, de la ciudad de Barranquilla.

El evento fue inaugurado por el presidente de Colombia, Iván Duque y por el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, Luis Alberto Moreno, que anunció un nuevo cambio en la visión del grupo BID. Se trata de la conversión del Fondo Multilateral de Inversiones – FOMIN, en BID LAB, un giro conceptual y de marca, por el cual el FOMIN se convierte en un laboratorio de innovación, con la finalidad de buscar oportunidades con impacto social. “Trabajar en soluciones innovadoras a grandes problemas de la región, con énfasis en el uso de nuevas tecnologías y hacer pruebas de concepto para usarlas a mayor escala”, explicó.

Enfrentar el cambio

Durante su discurso, Moreno comentó que el FOROMIC se realizó por primera vez en 1998, con el objetivo de buscar mecanismos de fortalecimiento para el sector de las microfinanzas y la pequeña empresa. “Todo el sector ha venido cambiando profundamente. Cuando comenzamos las microfinanzas eran, en muchos casos, organizaciones de la sociedad civil y hoy en día son empresas que han crecido; muchas de ellas han ido, con éxito, a la bolsa. De la misma manera que cambian los tiempos, el BID tiene que cambiar a un esquema que parte del principio de que éste es un laboratorio que sirve para crear temas asociados a la tecnología, a la inclusión social, en los cuales están, por supuesto, las microfinanzas.”

Hasta 2017, los temas centrales del trabajo del foro giraban en torno a la microempresa y las finanzas. Este año el evento ha dado un giro sustancial, enfocándose en tres ejes temáticos que guiaron las actividades durante sus tres días de trabajo: la sfinanzas en evolución; el futuro del trabajo, e industrias 4.0, dentro del cual se analizó la economía naranja.

Economía naranja, la dimensión económica del arte y la cultura

El panel de apertura trató sobre industrias creativas y la construcción de valores a partir de la economía naranja. Participó como invitado el artista colombiano Carlos Vives,considerado un precursor del emprendimiento creativo en su país y comprometido, además, con acciones sostenidas de responsabilidad social en su región.

Vives dirige, junto a otras personalidades, la Fundación Tras la Perla, creada para solucionar problemas fundamentales de la comunidad en la que nació y creció. Se trata de una iniciativa ciudadana, según él mismo dice, que consiste en promover la unión de fuerzas y el trabajo cooperativo para mejorar, fortalecer y hacer sostenible a la ciudad en todas las dimensiones del desarrollo.

Musicales vs represas

“La cultura es desarrollo”, dijo Duque y “normalmente no se le ha dado la importancia que tiene pues las agendas se han concentrado siempre en temas “más áridos”. El presidente colombiano comentó un dato que llevó a su país a investigar sobre el impacto del arte y la cultura en la economía. Se trata del costo de la represa china las Tres Gargantas, la más grande del mundo, de 25.000 millones de dólares, una inversión que se hizo desde su inicio, en 1980 hasta 2012, cuando concluyó la construcción. Durante ese mismo tiempo, cuenta Duque, los diez musicales más importantes de Broadway lograron ventas por 27.000 millones de dólares. A partir de ese dato decidieron investigar mejor qué era lo que pasaba en Colombia y descubrieron que las grandes ramas de la creatividad y el folclore, como el patrimonio, las artes visuales, escénicas, los medios y el diseño, aportan al PIB nacional tres veces más que el negocio del café. “Es más grande que la minería”, comentó.

Reconocer el valor es el primer paso, añadió el presidente colombiano. Luego, “hay que reconocer que cuando se combina cultura con tecnología, se puede multiplicar el valor de esos sectores. Los países que van a ganar son los que logren ese trabajo tripartito, entre los artistas, el mercado y el Estado.” Duque anunció que en la ley de financiamiento pronta a ser entregada al congreso, se incluirá la propuesta de 0% de impuestos por los primeros cinco años para los emprendedores creativos.

En su disco Clásicos de la Provincia, Carlos Vives rescató las creaciones de los juglares colombianos y los plasmó en nuevas versiones fusionadas con ritmos e instrumentos del pop y el rock. Esto, según Duque, le dio al vallenato “un nuevo amanecer”, gracias a lo cual considera a la industria musical colombiana como la más importante de América Latina. “Sin embargo, para que estas iniciativas prosperen, el Estado tiene que abrir los canales”, declaró el mandatario.

A su turno, Carlos Vives, que admitió desconocer el concepto de economía naranja, contó que cuando él comenzó como artista, solían “beber de otras fuentes, estábamos siempre mirando para otro lado, las madres nos decían que había que prepararse para llegar muy lejos y ese lejos ojalá sea Europa o los Estados Unidos. Dejamos de mirar lo nuestro.” Vives tomó la decisión de quedarse y rescatar la música local, además de buscar formas de servir a su comunidad. “Todos estamos para el servicio de la gente, el trabajo del banquero, del granjero, del cantante, del alcalde y del presidente deben ser para el servicio de la gente. Yo no soñaba con Hollywood, no quería irme a ninguna parte, por eso pude concentrarme y sin darme cuenta, estoy sumergido en la economía naranja.”

El presidente colombiano admitió que el sistema educativo, a nivel latinoamericano, no ha evolucionado a la par de los tiempos, pues busca producir diplomas y egresados, que luego tienen la presión de conseguir cualquier puesto, sin importar su talento. “Si logramos comprender que cuando un joven se dedica a su talento, maximiza su potencial como ser humano, e implica una reserva de riqueza para todo un país, tendremos una gran transición social. Tenemos el deber de darle al sistema educativo el protagonismo para que sea una incubadora de esa creatividad y ese talento, más allá de ciencias, matemáticas y lenguaje, volver a formar en humanismo, literatura, música, danza. Entender que ahí es donde se va a producir la riqueza cultural. En ese punto, el papel del Estado es habilitar mecanismos.”

Bolivia en el FOROMIC

Como en años anteriores, Bolivia tuvo un rol de peso en este evento, con más de 50 participantes de diversos rubros, entre los cuales están varios invitados por el BID. Estos algunos de ellos.

El panel Microfinancieras y cooperativas en un mundo digital, que fue moderado por Fernando Sánchez, hizo un análisis acerca de cómo las entidades de este sector están encarando la transformación digital. Sánchez comentó que un reciente estudio de mercado, detectó a 375 instituciones microfinancieras en América Latina y El Caribe, que atienden a unos 30 millones de clientes, con una cartera de 47 billones de dólares. Si bien el portafolio de clientes tiende a crecer entre el 15% a 20% anual, en la región aún hay 217 millones de personas sin acceso a servicios financieros. “En una industria en constante evolución, que comenzó enfocada en el microcrédito, para crecer luego a las microfinanzas y enfocarse hoy en un nuevo concepto, como es la inclusión financiera, hay pasos importantes que aún deben ser dados”, indicó Sánchez en este coloquio que, entre otras cosas, concluyó que el fundamento de la era digital debe comenzar y concluir en el beneficio de las personas.


Panel Microfinancieras y cooperativas en un mundo digital.

La joven emprendedora, Daniella García Moreno, creadora y fundadora de la escuela Elemental, fue panelista del tema Habilidades para una Economía Digital. Ella compartió su experiencia junto a otros dos invitados, de Ecuador y Chile. Los tres conversaron a partir de un común denominador, su labor de formación para los trabajos del futuro, habilidades digitales e inserción laboral.


Daniella García Moreno en el panel Habilidades para una Economía Digital

Jorge Ruiz, gerente y fundador de FINCONECTA, participó en el panel Colaboración en el mundo Fintech, además de firmar un acuerdo con el BID, por el cual se asocian para construir una red financiera interconectada que integrará diferentes actores con instituciones financieras y compañías fintech en una sola plataforma abierta, llamada 4WRD. Ésta permitirá a los intermediarios financieros acceder a soluciones de tecnología financiera ofrecidas por las empresas fintech en todo el mundo y desarrollar e implementar estrategias de transformación digital. El proyecto tiene un componente de cooperación técnica y otro que inyectará capital a la empresa Above & Beyond, creadora de la plataforma 4WRD.


Panel Colaboración en el mundo Fintech

Durante la firma del acuerdo, Luis Alberto Moreno, comentó que cuando uno estudia el tema de microfinanzas a lo largo y ancho de América Latina, Bolivia es el país que, sino es el primero, es el segundo en términos de regulación y de profundización. Fue allí donde las microfinanzas comenzaron con ONG que ahora son bancos. “Sin embargo, donde ahora veremos más cambios es en el sector de servicios financieros, por eso estamos muy contentos de ver que Bolivia está siempre a la vanguardia. Queremos no solamente hacer una prueba de concepto, sino sobre todo escalarlo, vía el apalancamiento que puede hacer BID Invest”, concluyó.

Una versión de este artículo se ha publicado también en el periódico Página Siete.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: