Yann-Arthus Bertrand, el realizador que busca conocer el alma humana
Este año se rodó en Bolivia un segmento de Woman, el nuevo documental de Yann-Arthus Bertrand que codirige con Anastasia Mikova. El trabajo de este cineasta es mundialmente reconocido tanto por el público como por la crítica, y la participación de Bolivia no es poca cosa. Será la primera vez que seamos parte de una de las producciones de Bertrand, reconocido por sus espectaculares imágenes aéreas y su compromiso con temas sociales y ambientales.
Desde 2017 el equipo de Hope Production recorre unos 20 países del globo, con la intención de entrevistar a unas 3.000 mujeres. Lo hará hasta 2019. Marion Gaborit y Emilie Aujé, periodista y camarógrafa de Hope Prod. llegaron a Bolivia desde París en marzo y durante varias semanas nos dedicamos a encontrar mujeres con historias auténticas e intensas para compartir.
De Guarayos a París
Marion, Emilie y yo como responsable de la investigación y producción local, logramos cerca de 30 entrevistas en varias regiones del occidente y el oriente del país, incluyendo la provincia Guarayos, desde donde conversé con Bertrand a través de una video llamada. “El papel que las mujeres ocupan en un país es uno de los indicadores que mejor revela su buen estado”, dijo entonces y explicó por qué decidió hacer este documental: “Woman es ante todo un reflejo del mundo de hoy. Me he dado cuenta que durante todos estos años no habíamos intentado saber qué significa ser una mujer en este mundo de hombres. Hoy es un tema de moda, pero no lo era tanto cuando empezamos, por eso decidimos hacer esta película. Desde que empecé, he estado trabajando con muchas mujeres (así debe ser) y he cambiado de opinión sobre mi madre y sobre mi esposa, por ejemplo. Pienso que si los hombres escuchamos todo lo que hemos hecho, podremos entender mejor a las mujeres”.
Bertrand quiere combinar dos cosas: fotografía aérea y entrevistas porque lo que faltaba en su trabajo –confiesa- era “escuchar el corazón de la gente”. No habrá muchas diferencias de formato entre Woman y Human, aunque sí las habrá de fondo. “Vamos a escuchar cosas muy diferentes y espero que todos los hombres puedan ver la película; que las mujeres puedan llevar a sus maridos y verla juntos”.
Woman Bolivia
Las mujeres que participaron en el rodaje tienen entre 18 y 70 años y responden a una diversidad de criterios y características. Hay una secretaria, una guardia de seguridad, un escaladora de alta montaña, una luchadora de ring, una concejala, otra pastelera, un reina de belleza y una cantante, entre otras. Lo que distingue a cada una es su historia y su capacidad de compartirla con el mundo. Entre sus testimonios podremos escuchar cosas como:
- Mi marido era insaciable en la cama, nunca me dejaba en paz. Cuando se enamoró de otra y se fue, fui libre del sexo.
- Decidí estudiar, pese a que mi madre me decía que mi lugar estaba en la casa. Una noche, al volver de la escuela, fui asaltada y golpeada. Hubiera sido una tragedia de no ser porque alguien me vio y me salvó. Cuando regresé a mi casa, ensangrentada y asustada, mi madre me dijo que yo me lo había buscado, por caprichosa.
- Mi esposo me hizo creer que yo no servía para nada, hasta que no pude más con los golpes y los insultos y un día le di un sartenazo en la cara. Desde ese día nunca más he permitido que alguien me ponga una mano encima.
- Mi madre medía la distancia entre mis dientes y mi nuca para verificar si seguía siendo virgen.
- Les dije lo que tenía guardado toda mi vida: ¿Por qué no me permitieron recibir educación si la Constitución de mi país decía que tenía que ir a la escuela?, ¿por mi pollera?, ¿por ser mujer?
- La época en la que decidí abortar éste era un tema del que no se hablaba en voz alta, ahora está en la agenda del debate público, pero antes era imposible. Luego de la intervención, cuando tuve que sacarme una tira interminable de tela que me dejaron en el útero, supe que hice lo correcto, pero al mismo tiempo tuve una horrible sensación de vacío y pérdida.
- Cuando la gente se enteró que estaba embarazada, muchos me decían que hasta ahí llegué con mis cinco minutos de fama, que lo perdería todo, que mi vida se acabó. ¿Cómo podía ser que mi vida se acabe si tenía otra dentro de mí?
- Tenía 15 años y él 16, queríamos irnos, casarnos y vivir lejos de nuestras familias, yo era maltratada todo el tiempo y decidí embarazarme para que me dejen ir. Cuando lo logré, me di cuenta que eso no era un juego, entré en pánico, supe que no estaba preparada y que sería como mi madre, una madre que abandona.
- Luego de algunos años en España decidí reagrupar a la familia. Trabajé mucho para esperarlos con una vivienda equipada, ahorré cada duro. Llegaron y fui a esperarlos a la terminal de buses en Coruña; era de madrugada y mi corazón iba a explotar de emoción, sin embargo cuando mi hijo me vio y corrí hacia él, no me reconoció.
- A la gente le da pena saber que tengo 18 años y un hijo de 2 ¿por qué? Yo soy feliz y él es feliz, le doy todo el amor que tengo y no le falta nada. Estamos bien.
- De 600 Euros que ganaba al mes, mandaba 400 a Bolivia. Mi teléfono no sonaba casi nunca, pero había una fecha que seguro me llamaban y era a fin de mes, como si eso fuera lo único que esperaban de mí.
- Me encanta la comida basura, pero el sexo me mantiene sana. Al día tengo tantos orgasmos como comidas.
- La primera vez que subí a un ring, supe que ése era mi lugar.
Marion y Emilie regresaron a Francia con un material valioso. Las historias de las mujeres bolivianas tienen dramas y tragedias, humor y sencillez, pero sobre todo una gran intensidad. En 2019 podremos ver el resultado, que se difundirá en diversas plataformas web, al igual que las anteriores películas de Bertrand.
Yann-Arthus Bertrand
Es el fotógrafo francés (1946) que hizo famosa la imagen del corazón de Voh. Aficionado desde siempre a la fauna, Bertrand se ganaba la vida piloteando globos aerostáticos, mientras trabajaba con su esposa en una reserva animal en Kenia. Junto a los apuntes que escribía, tomaba fotografías. Ese fue el inicio del resto de su vida; comenzó a hacer fotos desde el aire y descubrió la extraordinaria belleza de este mundo. Sucedió hace 40 años, hoy tiene 72, y ha consolidado su verdadera vocación retratando al planeta y sus habitantes a través de imágenes impresionantes que al mismo tiempo reflejan el impacto de la humanidad sobre la Tierra.
Home, su primer largometraje (2009), trata del periodo crucial que vive planeta y de las posibilidades de impedir una catástrofe climatica. Está enteramente compuesto por imágenes aéreas de los más diversos lugares del mundo y ha sido visto por casi 600 millones de espectadores, sin costo, a través de distintas plataformas.
En 2015 lanzó Human, una película que requirió tres años de rodaje recogiendo historias de la vida de 3000 personas en 60 países, con un numeroso equipo de periodistas, camarógrafos y traductores. Bertrand captura aspectos que unen a cada persona con el resto de la humanidad, como la infancia, los recuerdos, los sueños, la felicidad, la pobreza, la violencia, el amor y la guerra, a través de testimonios impactantes, conmovedores y también divertidos.
Para que la película sea accesible a todos los públicos sin costo, fue financiada por una fundación y ha resultado en una versión extendida de tres volúmenes, todos disponibles en YouTube y uno en Netflix. Human se estrenó en la Mostra de Venecia y, al mismo tiempo, en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Yann-Arthus ha publicado más de 80 libros y ha participado/dirigido en al menos diez documentales y una miniserie para televisión. Aquí lo central, una lista imprescindible.
- La tierra vista desde el cielo (1999) Libro de fotografías producido para la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. Un éxito internacional que ha vendido más de cuatro millones de copias en 24 idiomas. El libro, además tiene una exposición fotográfica, que se ha exhibido en más de 100 países y ha sido vista por unas 200 millones de personas.
- Vu du Ciel (2006) Co dirigida con Pascal Plisson, es una serie documental para TV sobre temas ambientales. Actualmente se distribuye para su difusión en 49 países.
- Planet Ocean (2011), un film realizado con Michael Pitiot, presentado en preestreno durante la Cumbre Río+20. La película busca promover una mayor comprensión acerca de la importancia de los océanos en el ecosistema.
- Bosque (2011) y Desertificación (2011) películas producidas para la Organización de Naciones Unidas y presentadas en sus asambleas generales.
- Terra (2015) dirigida junto a Michael Pitiot, es una película que narra la gran epopeya de la vida, un viaje a través de la historia de las formas de vida, una búsqueda del animal que llevamos dentro para llegar a la humanidad verdadera.
Yann-Arthus ha creado la Fundación GoodPlanet, una entidad sin fines de lucro, declarada de utilidad pública, que trabaja en temas de educación sobre el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
En GoodPlanet desarrolló el proyecto “6 mil millones de Otros”, que se ha convertido ya en “7 mil millones de Otros”. Se hizo a partir de filmar más de 6.000 entrevistas en 84 países. Todos respondieron a las mismas preguntas sobre sus miedos, los sueños de su vida, sus esperanzas, aprendizajes y más. El resultado está disponible para todos en YouTube, en la página de Good Planet.
“Mientras trabajaba en Mali, me quedé tres días viviendo con un agricultor. Ahí descubrí lo distinta que es una historia cuando una persona te cuenta su vida mirándote a los ojos. Por eso decidí hacer “7 mil millones de Otros”. Envié a un grupo de jóvenes a dar la vuelta al mundo y preguntarle a la gente, en una serie de 40 preguntas, lo que es ser un ser humano en el mundo de hoy.”
Yann-Arthus ha fundado la productora sin fines de lucro Hope, cuyas películas están todas disponibles sin costo para ONG, asociaciones y escuelas que deseen trabajar en programas educativos sobre el medio ambiente.
Esta página se publica también en la revista Rascacielos.