10, fuera de juego

Hoy, en #DíasDeCine, tenemos Copa.

Pese a muchas cosas, me gusta el fútbol. Apasiona y mueve multitudes, tiene un encanto propio. Sus muchas aristas son tema de eterna discusión, pero al final de cuentas es un hermoso deporte y ver un buen partido es siempre un placer. Las discusiones posteriores a un encuentro pueden ser eternas y no llevar a nada, pero según quién participe, pueden ser elucubraciones exquisitas. Desmenuzar una jugada de cinco segundos en un análisis de una hora es un ejercicio sumamente relajante. Esto viene a cuento porque en unos días más comienza en Rusia el Mundial 2018, que este año tiene una serie de características que lo distinguen de otros, como la insólita ausencia de varias selecciones y la sorpresiva presencia de otras. Una razón más para verlo.

#DíasDeCine trata de películas, no lo he olvidado, así que volviendo al tema, les comento que en el cine se han hecho historias sobre y a partir del fútbol, verdaderamente notables. Aquí una breve lista de 10, fuera de juego:

  1. The workers cup (Adam Sobel) Reino Unido, 2017. Comenzamos con un documental que nos ayudará a ver la realidad, más allá del espectáculo. Este documental estrenado en el Festival de Sundance y que aún no está disponible en esta región es un título que merece estar en la lista de pendientes.

Desde hace varios años Qatar se prepara para ser la sede de la Copa del Mundo 2022. Más allá de lo que se ve, de la euforia que causan los jugadores famosos, sus admiradores y los medios, este proyecto se construye gracias a más de un millón y medio de trabajadores migrantes de India, Nepal. Bangladesh, Filipinas y África, algunas de las personas más pobres del mundo. Ellos trabajan en los estratos más bajos, con jornadas excesivamente largas y bajos salarios, viviendo en campos de trabajo, para lograr que el país más rico del mundo lleve adelante el próximo mundial de fútbol.

Este documental da voz a esos obreros que ahora también son parte de un torneo de fútbol organizado por el mismo comité que lleva adelante la Copa del Mundo y 24 empresas constructoras involucradas en este proyecto. Se trata del campeonato The Workers Cup o Copa de los Trabajadores. Web site de la película, aquí. Y para curiosos, el sitio oficial de este torneo.

  1. Victoria (John Huston) Estados Unidos, 1981. En el marco de la II Guerra Mundial, un grupo de prisioneros de los países aliados juega un épico partido contra la selección alemana. El reparto es mayúsculo: Michael Caine, Max von Sydow, Pelé, Sylvester Stallone.
  2. Quiero ser como Beckham (Gurinder Chadha) Reino Unido, 2002. Es la historia de dos amigas que sueñan con ser futbolistas. Una es Jess, de origen indio y la otra es Jules, que la invita a ser parte del club femenino local. Jess lucha por su sueño de ser futbolista profesional mientras su familia solamente quiere que se comporte como una tradicional joven india. Nominada a varios galardones europeos.
  3. Días de fútbol (David Serrano) España, 2003. Con 5 nominaciones a los Goya, cuenta la historia de un grupo de amigos que están en sus treinta y pico de años. Sus vidas no podrían ser más mediocres y desordenadas, atraviesan cada uno por sus propias crisis, así que deciden rearmar el equipo de fútbol que tenían cuando eran más jóvenes, a ver si así logran ganar algo.
  4. El penalti más largo del mundo (Roberto Santiago) España, 2005. Fernando es, además del arquero suplente de un equipo de tercera, el tipo más intrascendente del barrio, hasta que por azares de la vida le toca ser portero en un penal que definirá el campeonato. El tiro se posterga por una semana, durante la cual su vida gris dará giros inesperados.
  5. Offside (Jafar Panahi) Irán, 2006. Premiada en los festivales de Berlín y Gijón, narra las peripecias de unas muchachas que tratan de ver un partido de su selección, por el cual podría clasificar al Mundial. Esto no significaría nada, si no fuese porque la historia transcurre en Teherán y los guardias no permiten que las mujeres entren al estadio. Sexismo y discriminación, junto a coraje y pasión por el fútbol, hacen de ésta una gran historia, una de mis favoritas.
  6. El camino de San Diego (Carlos Sorín) Argentina, 2006. Premio del Jurado en el Festival de San Sebastián. Taty Benitez es un joven campesino de la localidad Pozo Azul, en el norte argentino, conocido en el pueblo por ser fanático absoluto de Diego Maradona. Cuando se encuentra en el bosque con una raíz de timbó en la que ve la imagen de su ídolo, decide llevarla personalmente a dársela como regalo, hasta Buenos Aires.
  7. Más allá del juego (Junaid Ahmed) Sudáfrica, 2007. Ésta es una historia basada en hechos de la vida real, en Sudáfrica en la época fuerte del apartheid. En la isla de Robben, también conocida como el Alcatraz de África, un grupo de prisioneros forma un equipo de fútbol basado en principios de juego limpio y disciplina.
  8. Buscando a Eric (Ken Loach) Reino Unido, 2009. Ganadora del Premio del Jurado Ecuménico en Cannes, con un guión impecable, nos cuenta la historia de Eric, un cartero sumido en una depresión y con problemas familiares. Una noche, su jugador favorito, Eric Cantona, delantero del Manchester United FC, aparece inexplicablemente en su habitación y juntos comienzan un diálogo que cambiará la vida de Eric, el cartero.
  9. Metegol (Juan José Campanella) Argentina, 2013. Es la primera película de animación de este director, que hace un homenaje a una época y al encanto de vivir en un pueblo chico en los años ochenta. La historia, que se desarrolla dentro de un juego de futbolín, se inspira en el cuento de R. Fontanarrosa, Memorias de un wing derecho, cuyo protagonista es Amadeo, un muchacho tímido, pero también muy inteligente. Ganó un premio Goya y dos Platino.

Esta página se publica también en la revista Rascacielos del periódico Página Siete.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: