Desarrolladores de Bolivia y el mundo pueden registrarse desde el 8 de mayo
“La tecnología es tan veloz que ninguna institución financiera puede estar al día todo el tiempo. Si tus soluciones no son relevantes, los clientes te cambian por otro.” Así de claro es Jorge Ruiz, CEO de Above and Beyond, quien recientemente estuvo en La Paz para presentar el programa FINCONECTA a ejecutivos del sector financiero y de tecnología.
Por otra parte, para las FintTech es muy difícil integrarse a las empresas financieras. Es un tema que pasa por costos, seguridad, tiempos, etc. Y si bien se organizan actividades y se convoca a concursos, son acciones aisladas de las que luego no queda mucho, pues no se genera un negocio palpable que beneficie a quien crea una solución digital.
Ruiz comenta que en el mundo, la industria FinTech se ha desarrollado con mayor profundidad, primero en Asia, luego en Europa, África, Estados Unidos y finalmente, en América Latina, con un crecimiento acelerado durante los últimos tres años. La comunidad FinTech en el mundo está compuesta actualmente por más de 10.000 FinTech y más de 1.000 inversores (fondos de capital de riesgo y otros fondos) que han invertido más de US$50 billones en los últimos tres años. Sin embargo, aún no ha habido mucha inversión en América Latina. Estas cifras se basan en información pública, pero se calcula que hay otro segmento, sin datos sistematizados, que debe estar por otros 20.000 millones de dólares. Es decir que en tres años, el total invertido en esta nueva industria ronda los 70.000 millones. Son números de empresas en un estado inicial. Cuando crezcan su valor se multiplicará por varias cifras.
El auge de la disrupción financiera es tal que sólo en 2017 habrá más de 100 seminarios, conferencias y competencias alrededor del mundo abordando este nuevo movimiento, que se presenta cuando los gigantes tecnológicos ya pisan firme en la transformación de nuestra realidad y han logrado cambiar los hábitos de miles de millones de personas.
En el mundo, las instituciones financieras tradicionales están acelerando su transformación para convertirse en negocios digitales.
“Las entidades grandes como Citi, Santander o Bilbao Vizcaya ya se han dado cuenta del crecimiento de este mercado y de que tratar de crear ellos mismos sus propias tecnologías no los llevará muy lejos. El Citi, por ejemplo, tiene un presupuesto anual de tecnología de USD 4.000 millones. Sin eso no podría cumplir con las necesidades de la creciente economía tecnológica que se está dando en la región. Hay que apalancarse en otras tecnologías, que son las de las FinTech”, comenta Jorge Ruiz. Los grandes bancos ya están trabajando en una estructura de arquitectura abierta, que es tener API abiertas para que otros puedan conectarse a sus tecnologías y puedan desarrollar sobre sus propios core bancarios.
“Entonces, no se trata solamente de presentar los bancos a las FinTech para que puedan solucionar problemas, sino de crear una integración tecnológica per se.”
Acerca de FINCONECTA
Es un programa del BID/FOMIN que impulsa la colaboración, interoperabilidad y ejecución de prototipos entre los participantes del ecosistema. FINCONECTA busca encontrar soluciones FinTech que funcionen para la industria financiera y promuevan la inclusión financiera. Above and Beyond (AB) opera el programa, para lo cual creó la plataforma Forward (un espacio virtual, similar a una tienda de aplicaciones) para conectar entidades financieras y FinTech en un mismo hub. El proyecto ha sido ideado a partir del encuentro de tres bolivianos que viven y trabajan en el exterior, Jorge Ruiz (AB), Fernando Campero y Sergio Navajas (BID) que se unieron para encontrar una forma de impulsar la industria FinTech en la región.
Cómo funciona
Interacción. FINCONECTA invita a FinTech de todo el mundo, convoca a aliados estratégicos que añadan valor y a entidades financieras a inscribirse para ver todo lo que las FinTech pueden ofrecer. Se trata de crear un mercado donde puedan colaborar y apoyarse entre sí para alcanzar escala.
Fusión. A través de una encuesta hecha por el gobierno de Singapur a 400 bancos del mundo, sobre cuáles son los problemas que las FinTech les podrían resolver, se cuenta con una estandarización de casos. Hay 100 tópicos u oportunidades que están publicadas en un sitio web al que tendrán acceso los participantes de FINCONECTA. Ahí podrán analizar, validar y decidir si esos problemas son útiles a su propia realidad o tienen otros. Luego de ver qué ofrecen las Fintech y que problemas tienen las entidades, harán un matching o pareo, caso por caso.
Aceleración. Las instituciones financieras recibirán apoyo y orientación para integrarse a la plataforma Forward, mientras que las FinTech seleccionadas serán guiadas para tener sus respectivos productos listos desde las perspectivas tecnológica, legal y de diseño de negocio, así como la integración a Forward.
Festival. Evento final en el Foromic 2017 (evento emblemático del BID) en octubre, donde se presentarán las mejores integraciones entre instituciones financieras y FinTech. El proceso de selección se basará en los beneficios que la integración le dé a la institución financiera, el éxito de sus soluciones y su impacto en inclusión financiera.
¿Cuánto cuesta ser parte de FINCONECTA?
Jorge Ruiz explicó que el BID está subvencionando los costos de este proyecto, que suelen ser elevados. Por una parte, las FinTech pueden registrarse sin costo, además pueden ser personas o empresas. Asimismo, para las entidades financieras las tarifas serán bastante bajas, según una escala acorde a sus activos. “Esperamos que los bancos bolivianos sean parte de este movimiento y se integren a la digitalización”, finalizó Ruiz.